Diferencia entre revisiones de «Salsa (baile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de AVBOT a la última edición de Diegusjaimes
Línea 12:
En muchas [[Figura (baile)|figuras]], la pareja se para enfrente en una postura de baile similar a la de los [[baile de salón|bailes de salón]], en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire. La contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos compases <sup>4</sup>/<sub>4</sub>, también ocho tiempos. Como en la ''[[square dance]]'', había un ''caller'' (del [[lengua inglesa|inglés]]: ‘voceador’) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El ''caller'' se podía retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la música. A fines del siglo 19, evolucionó, para el baile de parejas, en el [[danzón]].
 
Los caballeros coloniales franceses y españoles llevaron este baile de su tierra natal al Caribe. Un rol particular jugó la isla [[La Española]]. La Española fue, a partir del siglo XVIII, dividida en dos: ''Saint Domingue'', francésa, la actual [[Haití]], en el oeste y «Santo Domingo Español», la actual [[República Dominicana]], en el este. Después del levantamiento contra el dominio colonial francés en 1791 ritmo repetitivo, mientraslos otrosdueños entremezclaronde ritmoslas que seplantaciones identificaríanhuyeron con lassus correspondientesesclavos divinidades.a Estosla ritmosparte podíanoriental serde muyla complejosvecina y llegaron a ser en el curso de lasisla ([[Jam session|''session''Cuba]]) caday vezllevaron mástambién sincopadossus y variadoscostumbres, desus modobailes quey existíasu el riesgo de perdersemúsica. PorEn esteel motivo, un tamborilero ‘principal’ (en alemán: ''Vortrommler'') toca lacubano [[ClaveOriente (ritmoCuba)|claveOriente]] —un ritmo básico, al cual se orientabanmezclaron todosla losmarimba otros—. Mientrasy la clavetradición tocaba,de todosbaile losafricana tamborileroscon estabanla sincronizadosmúsica ade pesarguitarra de sulos [[polirritmia]]granjeros españoles.
 
Los colonialistas españoles se consideraban frecuentemente a si mismos como misioneros y buscaban reprimir la herencia cultural y religiosa de sus esclavos. Al contrario de los esclavos españoles, los franceses tuvieron mucha más libertad para preservar su herencia cultural y religiosa. Estas tradiciones jugaron, especialmente en las festividades religiosas, un importante rol. La música aquí fue comprendida como vivencia comunitaria, una participación de distintos grupos. Algunos tambores tocaron siempre un ritmo repetitivo, mientras otros entremezclaron ritmos que se identificarían con las correspondientes divinidades. Estos ritmos podían ser muy complejos y llegaron a ser en el curso de las [[Jam session|''session'']] cada vez más sincopados y variados, de modo que existía el riesgo de perderse. Por este motivo, un tamborilero ‘principal’ (en alemán: ''Vortrommler'') toca la [[Clave (ritmo)|clave]] —un ritmo básico, al cual se orientaban todos los otros—. Mientras la clave tocaba, todos los tamborileros estaban sincronizados a pesar de su [[polirritmia]].
 
Los espectadores, quienes no tenían tambores, no permanecían entretanto inactivos. Ellos apoyaban el ritmo mediante zapateos o palmoteos. Quien no zapateaba o palmoteaba, llevaba el ritmo con su cuerpo: mediante movimientos con los hombros, tronco, caderas, rodilla, etc. Tales elementos de tambor y de baile encuentran ahora acceso al baile de salón. Ellos fueron, sin embargo, siempre considerados con desconfianza por la elitista alta sociedad en Cuba: muchos movimientos africanos en el baile fueron considerados forma de baile ‘obscena’ de la clase baja. El [[danzón]] ha resistido exitosamente con sus pausados y expresivos movimientos hasta la actualidad; también en el [[son cubano]] se distingue el elegante de la ciudad «urbano», donde el hombre permanece frecuentemente tan sólo en el mismo lugar y la mujer se desplaza alrededor de él, y el rural [[Son montuno|montuno]] con muchos movimientos de brazos y de torso.
Línea 66 ⟶ 68:
El estilo de baile colombiano es el estilo de baile salsa más difundido en Latinoamérica. En los campeonatos mundiales de la renombrada ''World Salsa Federation'' (WSF) en [[Miami]], el estilo colombiano ha tenido una categoría propia desde (el año) 2003.
 
Los bailarines colombianos de salsa pertenecen a los mejores del mundo. En el año 2005, se adjudicaron el título mundial en ''show'' de baile (''Cabaret'') de la WSC en [[Las Vegas]] y el título mundial en estilo colombiano, en ''Shines'', en baile grupal y el (título mundial) ‘global’, de la WSF en [[Miami]].
Los bailarines colombianos de
 
:
=== Estilo de Cali o Salsa Caleña ===
 
Cómo el nombre ya lo dice, este estilo viene de [[Cali]]. Cali está en Colombia y es aclamada como la capital mundial de la salsa. Este estilo se reconoce por sus muy rápidos movimientos de piernas y de cadera. Estos rápidos movimientos de piernas son la razón por la qué es tan difícil aprender este estilo.[http://www.youtube.com/watch?v=LlAgYpphP9I&feature=related]
Los bailarines que dominan perfectamente este estilo tienen que figurar, generalmente, entre los mejores bailarines de salsa. Las figuras clásicas que son aprendidas en Puerto [¿Rico?] son poco apropiadas para esta forma de salsa, sin embargo, las que son congruentes son las figuras básicas. Adicionalmente, se incorporan en la salsa caleña figuras acrobáticas. Los rápidos movimientos de pies también se emplean frecuentemente para actuaciones individuales (solos); ahí los maestros de la salsa caleña difícilmente pueden encontrar un(a) compañero(a) igualmente bueno(a). La salsa caleña es bailada poco en Europa.
 
=== Rueda de Casino ===
 
:''Artículo principal:'' [[Rueda de casino]]
 
Por otra parte, aun existe la «Rueda de Casino», una especie de danza circular. Aquí se encuentran conjuntamente muchas parejas en una formación con forma de círculo y danzan juntos sincronizados bajo la dirección de una cantante. Sobre todo la utilización de elementos de diversión, tales como el cambio de parejas, decir proclamas o hacer figuras alusivas a lo sexual, hace esta forma de baile muy popular. También la Rueda de Casino tiene los estilos cubano y Nueva York. Varios comandos pueden, no obstante, prestarse a confusión. Por esta razón, internacionalmente, se acepta cada vez más el estilo Miami, en el cual los diferentes comandos y figuras de baile están normalizados.
 
== Técnica ==