Diferencia entre revisiones de «Protozoo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.50.122.212 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 23:
 
* '''[[Esporozoo]]s''' (''Sporozoa''). Parásitos con una fase de [[esporulación]] (división múltiple) y sin mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos [[protista]]s, sino que también hay [[Animal|animales]] y [[Fungi|hongos]]. El ejemplo más conocido es el plasmodio (género ''[[Plasmodium]]''), causante de la [[malaria]] y que pertenece al grupo de los [[Apicomplexa|apicomplejos]], grupo más conocido que suele reservar para sí el nombre de ''Sporozoa''. Los [[Ascetosporea|Haplosporidios]] se les considera parte de [[Cercozoa]]. A estos dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de ''Cnidosporidios''. Los [[Mesomycetozoea|Ichthiosporea]] son un grupo más reciente y están dentro de [[Choanozoa]]. Los [[Microsporidia|microsporidios]] están ahora adscritos al reino ''Fungi'' y los [[Myxozoa|mixosporidios]] o mixozoos al reino ''Animal''.
 
== Historia ==
Linneo, en su , dividió a los seres vivientes en dos reinos, animal y vegetal, a los que luego sumó un reino mineral (''Lapides''). Siguió así los conceptos aristotélicos de la división de la naturaleza. Con la invención del microscopio, en el siglo XVII, fue posible examinar las formas más pequeñas de vida, es así como [[Leeuwenhoek]] descubrió los protozoos en agua de lluvia, de estanque, heces y los llamó animálculos.
 
Gdes simbióticas. Poco después [[Haeckel]] propuso el reino Protista, «los primordiales», para todas las formas unicelulares y sencillas, destacando su carácter basal e indiferenciado, pero independiente en su evolución de plantas y animales. Los ''Protozoa'' no existen en esta visión de la diversidad, pero en una revisión posterior Haeckel recuperó los conceptos de ''protozoa'' y ''protophyta'', como subreinos del reino Protista.
 
Al cambio del siglo el concepto de Haeckel, que no pretendió nunca ser más que un concepto pragmático, fue siendo visto como excesivamente polifilético, con autores, como Otto Butschli, que rechazaban el tercer reino, a la vez que se recuperaba la noción de ''Protozoa'' como conjunto de organismos de tipo animal y nucleados.
[[H.F.Copeland]] abordó en 1938 la diversidad global proponiendo cuatro reinos — ''Monera'', ''Protista'', ''Plantae'' y ''Animalia'' — sacando a las bacterias y cianobacterias, como reino Monera, de Protista, donde [[Haeckel]] las había dejado. Por esos años Chatton había mostrado el carácter anucleado de esos organismos. En sucesivas revisiones se fue precisando la composición del reino Protista, a la vez que rescataba el nombre de [[Hogg]] (Protoctista), ahora con un significado muy diferente. De esa clasificación de Copeland deriva nominalmente la de [[Whittaker|R.H.Whittaker]], quien separando a los hongos (reino Fungi) de Protoctista, estableció finalmente una clasificación en cinco reinos que ha durado mucho. Sin embargo la definición de los reinos de Whittaker, que era sobre todo un ecólogo, se basó excesivamente en los tipos de metabolismo.
 
== Véase también ==