Diferencia entre revisiones de «Garcilaso de la Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.235.161.96 (disc.) a la última edición de Isha
Línea 8:
Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de Íñigo López de Mendoza, [[Íñigo López de Mendoza|marqués de Santillana]].<ref>Ángel L. Prieto de Paula (ed. lit.), Garcilaso de la Vega, [http://books.google.es/books?id=we1pbbJUxlAC&lpg=PP1&client=firefox-a&pg=PA9#v=onepage&q=&f=false ''Poesías completas''], Madrid, Castalia (Castalia Didáctica, 21), 1989, pág. 9. ISBN 9788470395284.</ref> Nació en [[Toledo]] entre [[1494]] y [[1503]], posiblemente en [[1498]].<ref name=Fecha/> Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero [[Juan Boscán]]. Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano [[Ausiàs March]], que dejó alguna huella en su obra.
 
Garcilaso entró a servir en [[1520]] a [[Carlos I de España|Carlos I]] de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió [[griego]], [[latín]], [[Idioma italiano|italiano]], [[idioma francés|francés]], [[música]] y [[esgrima]]. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña [[Guiomar Carrillo]], de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, [[Lorenzo Suárez de Figueroa]], nacido hacia [[1521]], según dice en su testamento: «''Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, a y si no, dése a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo''». En los años siguientes, Garcilaso luchó en la [[Guerra de las Comunidades de Castilla]] y fue herido en la acción de [[Olías del Rey]]; también participó en el cerco a su ciudad natal ([[1522]]); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de [[Juan Boscán]] y [[Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga]], futuro virrey de [[Nápoles]], en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de [[Rodas]] en poder de los [[Turquía|turcos]]; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.
Garcilaso entró a servir
'''sabes estoy en una decison muy dificil son dos chicos k me encantan y los estan enamorasdos de mi k ago nose yo los kiero k no kiero k ninguno de los 2 salga lastimado ''' ''Texto en cursiva''
en [[1520]] a [[Carlos I de España|Carlos I]] de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió [[griego]], [[latín]], [[Idioma italiano|italiano]], [[idioma francés|francés]], [[música]] y
----
[[esgrima]]. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña [[Guiomar Carrillo]], de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, [[Lorenzo Suárez de Figueroa]], nacido hacia [[1521]], según dice en su testamento: «''Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, a y si no, dése a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo''». En los años siguientes, Garcilaso luchó en la [[Guerra de las Comunidades de Castilla]] y fue herido en la acción de [[Olías del Rey]]; también participó en el cerco a su ciudad natal ([[1522]]); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de [[Juan Boscán]] y [[Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga]], futuro virrey de [[Nápoles]], en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de [[Rodas]] en poder de los [[Turquía|turcos]]; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.
 
De vuelta a España fue nombrado caballero de la [[Orden de Santiago]] y en [[1524]] se enfrentó a los [[Francia|franceses]] en el cerco de [[Fuenterrabía]]. A su retorno a [[Toledo]], contrajo matrimonio en [[1525]] con [[Elena de Zúñiga]], dama de doña Leonor, hermana de [[Carlos I de España|Carlos I]]; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la [[lírica cancioneril]], que pronto desecharía; además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal. El punto de inflexión en su lírica obedece a un día de 1526 en Granada, en los jardines del [[Generalife]] y cerca del palacio del emperador, como cuenta [[Juan Boscán]]: