Diferencia entre revisiones de «Educación espartana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.67.84 a la última edición de Louperibot
Línea 2:
La '''agogé''' o '''educación espartana''' (gr. ἀγωγή 'conducta, movimiento') fue, junto al radical rechazo del individualismo y la militarización de toda la vida privada y colectiva, el rasgo más característico y definitorio de la sociedad [[lacedemonia]].
== Época dearcaica la Maite==
Desde los siglos [[Siglo VIII a. C.|VIII]] al [[Siglo VII a. C.|VII a. C.]], la educación espartana se consagra al dominio de las armas. Los jóvenes espartanos no debían buscar ya, como en los siglos anteriores, su gloria personal (ideal [[Homero|homérico]]), sino la colectiva, la victoria de la ciudad. El poeta [[Tirteo]] plasma bien esta novedad ética: “es bello morir, en primera línea, como valiente que lucha por su patria”.
Línea 22:
Aunque la agogé se atribuye a [[Licurgo (Esparta)|Licurgo]], no se encuentra referencia histórica alguna a ella hasta el siglo IV a. C., en concreto en Jenofonte (''República de los Lacedemonios'' ).
 
== Desde el nacimiento hasta los siete años la hopi reina ==
 
Esparta implantó una estricta [[eugenesia]] destinada a lograr niños sanos y fuertes. De acuerdo con Plutarco (''Vida de Licurgo'') nada más al nacer, el niño era examinado por una comisión de ancianos en la ''Lesjé'' (“Pórtico”, “Soportales”), para determinar si era hermoso y de constitución robusta. En caso contrario se le llevaba al ''Apóthetas'', una zona barrancosa al pie del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima. Se buscaba eliminar así toda boca improductiva. Si el niño (o la niña) superaba la prueba, era confiado a su familia para que lo criase. Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al niño. Se instruía especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales que constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al niño pequeño se le prohibía toda clase de melindres, caprichos o rabietas, y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad. Era también costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia (así lo afirma el mismo [[Aristóteles]]) de que provocaba convulsiones, haciendo que las naturalezas enfermizas sucumbieran enseguida y robusteciendo, en cambio, las sanas. Las nodrizas espartanas llegaron a gozar de fama en algunas regiones de Grecia. Espartana era, por ejemplo, Amicla, la que crió al ateniense [[Alcibíades]].