Diferencia entre revisiones de «Darwinismo social»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.49.64.11 a la última edición de Africanus
Línea 10:
El darwinismo social fue popular desde finales del [[siglo XIX]]. Sin embargo, no ha sido hasta la década de los años 70 que adquiere una profundidad científica con las tesis de [[Edward Osborne Wilson]], [[Richard Dawkins]] y [[Daniel Dennett]]. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para explicar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo.
 
A menudo es confundido con las justificaciones nazistas que se han hecho sobre la superioridad de las razas, lo cual constituye la [[Falacia naturalista]] puesta en evidencia por [[David Hume]]. Es conveniente, pues, saber que el Darwinismo Social es una perspectiva meramente científica donde se usan los algorítmos de la selección natural para comprender cómo es que ciertos sistemas onanistasculturales triunfan sobre los otros; puesto que están mejor adaptados para sobrevivir. Tenemos por ejemplo el caso de los [[memes]], propuestos por el científico [[Richard Dawkins]] en su célebre libro "[[El Gen Egoísta]]", los cuales son sistemas de creencias culturales que han tenido características mutadas que han hecho que sobrevivan hasta convertirse en religiones que predominan sobre otras; es decir, son como "virus", en palabras del filósofo Daniel Dennett, que compiten por la supervivencia y que, al final, los mejores adaptados para sobrevivir ganan.
 
Cabe destacar que las universidades más importantes del mundo, como la [[Universidad de Cambridge]], reconoció en el 2009 (en el 200 aniversario del nacimiento de Darwin) que la evolución biológica es un hecho científico y que los algorìtmos de la selección natural se manifiestan en todos los ámbitos de interés humano donde se presenten las condiciones de competitividad. La perspectiva darwiniana en el tema social es por tanto profundamente científica.