Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
THEUPNA2009 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 37035720 hecha por Efegé. (TW)
Línea 207:
[[Archivo:Vender El Salvador.jpg|200px|thumb|left|Puesto de frutas en un mercado salvadoreño.]]
Desde el mes de diciembre de 1999, las reservas internacionales netas igualaron el $1,8 mil millones de dólares. Teniendo este almacenador intermediario de la moneda fuerte para trabajar, el Gobierno de El Salvador emprendió un plan monetario de la integración que comenzaba del 1 de enero del 2001, por el cual el [[dólar estadounidense]] se convirtió en moneda de curso legal junto al colón salvadadoreño, y toda la contabilidad formal fue emprendida en los dólares. De esta manera, el gobierno ha limitado formalmente su posibilidad de poner políticas monetarias sobre el mercado para influir variables a corto plazo en la economía.<ref>AFP, [http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=632822 El Salvador cayó en la trampa del dólar], consultado el 30 de marzo de 2007.</ref> Desde 2001, el colón dejó de circular y ahora ya no se utiliza para hacer transacciones; sin embargo algunos almacenes todavía informan al público de precios en colones y a la vez en dólares. En general, la población apoyó con el cambio del colón al dólar, si bien los salarios siguen siendo iguales pese a que creció el precio de todo lo demás. Por ejemplo, lo que en alguna vez valió 5 colones (o sea el equivalente a $0,57 de dólar), ahora cuesta $1. El cambio al dólar también precipitó una pauta de intereses más bajos en El Salvador, ayudando a muchos para asegurar crédito para comprar una casa o un automóvil. Algunos economistas estiman que esta subida de precios igualmente habría sucedido a causa de la inflación sin que el cambio monetario se hubiese producido. Los sectores políticos de izquierda, han sido muy críticos del proceso de dolarización que consideran favorece al interés de las empresas del sector financiero.<ref> Diario Co Latino [http://www.diariocolatino.com/civico/detalles.asp?NewsID=262 La ley de Integración Monetaria], consultado el 30 de marzo de 2007.</ref>
 
 
=='''CONVERGENCIA DEL PIB DE EL SALVADOR CON RESPECTO A ESPAÑA, EEUU Y AMERICA LATINA'''==
 
El PIBpc de El Salvador en los años 1920-1935 no llega ni a la mitad del español, ni siquiera a un 20% del estadounidense y apenas el 55% del latino americano. Además, aunque con respecto al estadounidense es bastante estable, con los otros dos hay bastantes altibajos. Más adelante, en 1936 con el estallido de la guerra civil española, El Salvador recorta la diferencia con España hasta llegar a casi el 60% en el año 1938. Sin embargo en este mismo periodo vera empeorada su situación con respecto a EEUU. También desde el año 1943 a 1946 pierde casi un 10% con respecto a Latino América y llega a tener menos del 10% del PIB pc estadounidense. Es justo entonces, a partir de 1948, cuando El Salvador pudo llevar a cabo planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio del café decayó, volvieron prácticamente a la situación anterior. Con esta época de bonanza, El Salvador casi llega a tener el 80% del PIB per cápita de un ciudadano español. Aunque a partir de aquí, y sobre todo mas adelante con el aperturismo del mercado español estas distancias se fueron haciendo mayores de manera exponencial hasta llegar al 15% del 2003. Con EEUU estas diferencias se fueron manteniendo aunque en 2003 ya estaba por debajo del 10%.
 
[[Archivo:Producto Interno Bruto 2005 de El Salvador por Sectores.png|thumb|PIB 2005 de El Salvador clasificado por sectores]]