Diferencia entre revisiones de «País recientemente industrializado»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.136.164.141 a la última edición de 190.46.224.206
Línea 19:
Es frecuente que los NIC reciban ayuda de organizaciones no gubernamentales tales como la [[Organización Mundial de Comercio]] o el [[Banco Mundial]]. Siendo estos países beneficiarios directos de la [[globalización]], muchos críticos que apoyan el movimiento de "[[comercio justo]]" y otros tipos de proteccionismo, han llamado a no importar productos desde dichas naciones, en especial de [[China]].
 
== Contexto histórico ==
no popo
El término comenzó a ser utilizado en la década de 1970, cuando [[Hong Kong]] (colonia del [[Reino Unido]] en su tiempo), [[Corea del Sur]], [[Singapur]] y [[Taiwan]], los entonces llamados "Tigres asiáticos", capturaron la atención global con su rápido crecimiento industrial iniciado desde 1960. Hoy en día, la mayoría de dichos países han evolucionado más allá del estatus de NIC. Existen varias diferencias entre estos países y los ahora considerados NIC, en particular el haber sufrido un proceso de cambio político abierto, su alto ingreso per capita y una política económica orientada a la exportación, factores que en combinación les han valido estar categorizados como [[países desarrollados]], además de poseer un [[Índice de Desarrollo Humano]] (IDH) superior a 0.9, equivalente al promedio de la [[Unión Europea]]. Adicionalmente, Corea del Sur es ahora parte de la [[OCDE]].
si popo
 
Luego de un colapso de los bonos, acciones y monedas locales de estos mercados en el 2008, para abril de 2009 las bolsas emergentes subieron 12% en dólares, según un índice desarrollado pro Morgan Stanley. Así, los índices accionarios de referencia de China, Rusia y Brasil han escalado más de 20% en moneda local mientras India ha avanzado 12%. Los gobiernos y algunas empresas han aprovechado para emitir deuda; además las monedas como el real brasileño y el rublo ruso se han fortalecido 7% a más contra el dólar. Esto se debe a que los inversionistas están tomando más riesgos por la creencia de que la desaceleración de la economía china terminó, la resistencia de los sistemas financieros de los países y una posible ayuda del FMI para contener crisis financieros.<ref>{{cita web