Diferencia entre revisiones de «Lengua de signos catalana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.144.127.182 a la última edición de 87.221.99.147
Línea 14:
El origen más remoto que se conoce de dicha lengua lo sitúa en colegios de sordos fundados en [[Barcelona]] a finales del [[siglo XIX]], y está estrechamente emparentada con la [[lengua de signos española]], de [[lengua de signos francesa|la francesa]], de [[lengua de signos americana|la americana]], de [[lengua de signos valenciana|la valenciana]], así como de las variantes empleadas en Italia. De hecho, todas estas lenguas pueden considerarse descedendientes de la antigua lengua de señas francesa.
 
Desde [[1994]], tiene reconocimiento oficial por parte de la [[GeneralitatGeneralidad de CatalunyaCataluña]] que aprobó una proposición de ley para promoverla y promocionarla en la comunicación y en las administraciones públicas. CatalunyaCataluña fue la primera [[comunidad autónoma]] en aprobar una ley para una lengua de signos.
 
La [[FESOCA]] (''Federación de personas Sordas de CatalunyaCataluña'') es una [[ONG]] fundada en [[1979]] cuya finalidad es representar y defender los derechos de asociaciones y personas sordas para conseguir su plena participación e integración en la sociedad. En este sentido organiza numerosos cursos, encuentros y actividades.
 
Hay varios grupos de investigación de la LSC como [[ILLESCAT]] (''Centro de Estudios de la LSC''), que estudia la evolución de la LSC y hace un estudio lingüístico, creando también neologismos. Además la ''Plataforma por los Derechos Lingüísticos y Culturales de los Usuarios de la Lengua de Signos Catalana'' conocida también como ''LSC, Ara!'' consiguió una ley para el fomento de la lengua con el [[EstatutEstatuto d'Autonomiade Autonomía de CatalunyaCataluña de 2006]].
 
== Enlaces externos ==