Diferencia entre revisiones de «Muerte de Dios»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37034195 de 81.34.172.205 (disc.)
Línea 6:
 
== Explicación ==
«Dios ha muerto» no quiere decir literalmente que «[[Dios]] está efectivamente muerto»; es la manera de Nietzsche de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral o teleológico ([[teleología]]). Nietzsche reconoce la crisis que la muerte de Dios representa para las consideraciones morales existentes, porque «''cuando uno desecha la fe cristiana, se olvida de la moralidad cristiana. Esta moralidad de ninguna manera es evidente en sí misma. Rompiendo un concepto principal del cristianismo, la fe en Dios, uno rompe el esquema: nada necesario se mantiene en las manos de uno»''.<ref>Trad. Walter Kaufmann y R.J. Hollingdale; ''[[El ocaso de los ídolos]]'', «Incursiones de un intempestivo», sec. 5</ref> Esta es la razón por la cual en «El loco», el loco se dirige a los ateos — el problema es conservar cualquier sistema de valores en ausencia de un orden divino.
 
La muerte de Dios es la forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en una [[objetividad]] y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al [[antinihilismo]]. Este antinihilismo es el que trabajó Nietzsche para encontrar una solución a la reevaluación de los fundamentos de los valores humanos. Esto significa, para Nietzsche, la búsqueda de los fundamentos más profundas que los valores cristianos, más allá de los cuales él sentía que la mayoría de los cristianos rechazaba mirar.