Diferencia entre revisiones de «Huiracocha (dios)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.179.57.114 (disc.) a la última edición de 190.12.147.244
Línea 10:
-->
 
== Etimología ==
Jajkdjaskdjaksjdkjaskdjkasdjkasjkdjsak
En quechua, ''apu'' significa ''señor'', ''tiqsi'' significa ''fundamento, base, inicio''; mientras que ''wiraqucha'' proviene de la fusión de dos vocablos: ''wira'' (grasa) y ''qucha'' (contenedor de agua -lago, laguna-). En la simbología de los antiguos andinos, la grasa era una [[figura]] de la [[energía]] y el [[agua]], el elemento capital del ciclo vital del universo.
d
 
asdas
Cuando los primeros cronistas llegaron a América, el español estaba en plena evolución y su alfabeto aún carecía de normativa. En tales casos, era común el uso tanto de la "[[v]]" como de la "[[u]]" para representar indistintamente la vocal {{IPA|[u]}} y a la semiconsonante {{IPA|[w]}}, hoy representadas como ''u'' o ''hu-''. Por tal motivo fue mayoritariamente transcrito como ''Viracocha'', aunque también algunos escribieron ''Huiracocha'' y ''Huiraccocha''. Otras versiones fueron ''Ticci'', ''Tiqsi'' o ''Tiksi''.
d
sa
dsa
d
as
d
asdasdas
d
sa
d
 
== Doctrina ==
En el Tahuantinsuyo, el culto a Viracocha fue muy restringido, pues aparte del templo de ''Quisuar Cancha'' eran pocos los santuarios dedicados en su honor y todos estaban localizados en la zona del [[Cusco]]. Su imagen se encontraba también en el Coricancha, y según los cronistas existía cierta rivalidad entre el culto a Viracocha y el culto a [[Inti]], el dios sol. Al parecer, en ciertos momentos de la historia inca prevaleció la adoración de uno sobre otro.
Pabliiiiiiiito!!
Tambien conocida como vidaconcha... aguante FD'S
 
== Visiones sobre Viracocha ==