Diferencia entre revisiones de «Benemérita Universidad Autónoma de Puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fsanties (discusión · contribs.)
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37050159 de Fsanties (disc.) Eliminación de contenido sin justificar.
Línea 41:
 
== La BUAP en la actualidad ==
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla[http://www.buap.mx
] se distingue como una de las seis instituciones públicas nacionales que integran la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, y su oferta incluye un total de 144 Programas educativos desde el nivel medio superior hasta el posgrado.
 
El Estado de Puebla ocupa el segundo lugar en instituciones de educación superior con 152 en todo el país, el 79% son establecimientos particulares,<ref>(Síntesis, 23/07/04)</ref> en su mayoría propiedad de las mismas autoridades universitarias y gubernamentales. Esta proliferación de instituciones privadas demuestra el proceso de privatización de la educación superior pública, que además implica el traslado del gasto a los estudiantes a través del cobro de servicios como credenciales, constancias, laboratorios, etc.
Como universidad pública estatal, la BUAP atiende al 34% de los estudiantes de nivel superior en el estado y es la primera opción de siete de cada diez egresados del nivel medio superior que quieren continuar sus estudios. Además, representa la opción de educación media superior y superior más importante en la región centro sur del país por la calidad acreditada de sus programas, la habilitación de su planta académica y la eficiencia de sus servicios certificados. Actualmente, el 100% de la matrícula de licenciatura cursa en programas educativos de calidad acreditada por organismos externos.
En la BUAP, a partir de los noventa se inicia una etapa de transformación en la universidad que se apega al proyecto oficial de "modernización", durante la gestión de los rectores José Doger Corte y Enrique Doger Guerrero. El primero, con la implementación del Proyecto Fénix, entre 1993-94, trata de ajustarse a los nuevos tiempos de la globalización económica neoliberal; el segundo, adecuando las funciones de la universidad a una economía de mercado, es quien se encarga de consolidar dicha política.
El crecimiento vertiginoso de instituciones particulares en la entidad ocurrió principalmente con las reformas implementadas por Doger, que entre otras cosas redujo la matrícula en por lo menos un 34%, pues mientras que en 1990 el número total de estudiantes era de 89 mil 975, en el 2005 la cantidad tan sólo ascendía a 58 mil 971 alumnos en todos los niveles.<ref>(La Jornada de Oriente, 29/09/05)</ref>
El proceso de privatización que implica el traslado del gasto a los estudiantes se manifiesta, por ejemplo, en el costo del examen de admisión que en el año 2005 fue de 650 pesos, dando un total de 21 millones 775 mil pesos; el cobro de inscripciones que van desde mil 500 hasta 2 500 pesos, con lo que obtienen por lo menos 24 millones de pesos, y el pago de una cuota especial que da un total de 16 millones de pesos.
 
El proceso de privatización de la educación pública que se impulsa desde el gobierno federal y que se aplica en casi todas las universidades públicas de nuestro país, ha traído como consecuencias a nivel general: la disminución del presupuesto a nivel federal para la educación e investigación; la persecución de los Sindicatos Independientes y la imposición de organismos de "evaluación" (como el Centro Nacional de Evaluación CENEVAL etc.) que realizan ésta de acuerdo a los intereses de empresas privada. En el caso de la Universidad Autónoma de Puebla, el proceso de privatización se ha manifestado en:
Cuenta con un modelo académico de vanguardia, el Modelo Universitario Minerva (MUM)[http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/modelo_minerva], resultado de una amplia y plural consulta entre la comunidad universitaria, que establece las estrategias y acciones necesarias para garantizar la calidad de los programas educativos, consolidar la vinculación social de la institución y participar efectivamente en el desarrollo regional.
En el nivel posgrado[http://www.viep.buap.mx/posgrado/cpb/], 29 de sus programas forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad[http://www.conacyt.gob.mx/Posgrados/Convocatorias/2009/Marco_Referencia_Posgrado_2009.pdf] y 11 más se encuentran en evaluación para ingresar a este padrón.
 
* El aumento desmedido de las cuotas de admisión (que sobrepasan los 3,500 pesos), la imposición de un examen extranjero como lo es el Collage Board, la reducción al 50 % de la población estudiantil de 1994 al 2008. El aumento de costo de los servicios como: credencial, constancias, titulación, etc. Además en este semestre se cristalizó otro eslabón en la conversión de universidad del pueblo a privada: el cobro del acceso al área deportiva de la universidad cuando ésta, históricamente, ha sido no solamente para los estudiantes sino para el pueblo en general.
Asimismo, en materia de investigación cuenta con 344 miembros del Sistema Nacional de Investigadores[http://www.conacyt.mx/sni/Index_SNI.html], lo que ubica a la BUAP en el sexto lugar nacional.
 
* La tecnificación de la educación que se manifiesta en planes y programas de estudio que tienen como objetivo desarrollar alumnos acríticos y que cumplan con las necesidades de las empresas, dejando a un lado el pensamiento científico y humanistas que debe caracterizar a la universidad.
Mediante el programa de Regionalizaciónde la BUAP, que incluye nueve campus distribuidos en diversos puntos de la entidad, con lo cual el área de influencia universitaria comprende ya más del 65 por ciento del territorio del estado, ampliando así la cobertura educativa y las oportunidades a miles de estudiantes.
 
* La imposición de empresas de contratación del personal administrativo, que niegan derechos laborales elementales tales como la sindicalización o un contrato colectivo de trabajo, salarios dignos (caso trabajadoras de las farmacias Alexander Fleming) etc. Así también la imposición (en 2007) del sistema de pensiones y jubilaciones que vulnera los derechos de los académicos.
Para el ciclo escolar 2010-2011, la cobertura educativa se ampliará con la creación de siete nuevas escuelas preparatorias ubicadas en diferentes municipios de la entidad[http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/EDUCATIVA/admision_preparatoria], además de un bachillerato de clase internacional, con tecnología de punta, en la ciudad de Puebla. En el nivel profesional se incrementó la oferta con la creación de cinco nuevas licenciaturas: Gastronomía, Nutrición Clínica, Actuaría, Criminología, y Gestión y Evaluación Educativa[http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/EDUCATIVA/admision_licenciaturas].
 
* La excesiva erogación de gastos en promoción y difusión de la imagen de la universidad (spots en radio y tv, espectaculares, gacetas internas de la universidad etc.), dinero que bien podría utilizarse para mejorar el acervo bibliográfico de la universidad.
Para respaldar la formación integral de los estudiantes, la BUAP cuenta con profesores altamente capacitados, tutorías, infraestructura académica adecuada para el aprendizaje, un amplio acervo bibliográfico, laboratorios equipados con tecnología de punta, espacios culturales, deportivos y de esparcimiento.
 
* La preferencia a vincularse a las grandes empresas privadas en vez de prestar servicio al pueblo, quien con la enorme cantidad de impuestos que le cargan paga nuestra educación.
El Sistema Bibliotecario de la BUAP brinda información a través de 60 bibliotecas[http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/bibliotecas], atendiendo a aproximadamente 20 mil usuarios diarios, mediante un total de 364 mil 611 títulos que pueden ubicarse en el catálogo en línea. Actualmente está en proceso la construcción de la Biblioteca Central Universitaria, que funcionará las 24 horas del día, y en la que los más modernos medios tecnológicos serán una herramienta para la gestión del conocimiento y su incorporación a las actividades de aprendizaje.
 
* Mayor vigilancia por medio del programa Sistema Integral de Seguridad Universitaria (SISU) y Dirección de Protección Universitaria (DPU), dependencias que lejos de brindar "seguridad universitaria", realizan un monitoreo constante a los diferentes proyectos académicos, culturales y políticos que impulsan estudiantes que tienen una postura crítica y propositiva ante las deficiencias que se presentan en las unidades académicas; además de relacionarse de manera prepotente con los estudiantes en general.
En la Biblioteca Central funcionará un Centro de Documentación para facilitar el acceso al acervo de otros subsistemas de información nacionales e internacionales, así como un Centro de Derechos de Autor.
 
* El control político cupular por medio del voto ponderado o sectorial, lo cual permite que las decisiones sean tomadas por un número reducido de universitarios. Además del claro alejamiento de Consejeros de Unidad y Universitarios de la comunidad estudiantil, aprobando mecánicamente, sin informar y mucho menos consultar, las disposiciones neoliberales y anti universitarias que propone la alta burocracia de la universidad; dejando así de ser representantes universitarios para convertirse en servidores de intereses particulares.
El Complejo Cultural Universitario de la BUAP (CCU) ves un referente de la cultura y el arte en el sureste de la República Mexicana, al ofrecer una extensa gama de actividades artísticas, educativas, sociales, culturales, científicas, tecnológicas y sociales. El Complejo recibe diariamente más de mil 500 visitantes y tan sólo en su primer año de funcionamiento reunió en eventos masivos a 70 mil asistentes.
 
Enrique Agüera ha continuado el proyecto de privatización de la BUAP, por lo que cada año se aumentan los costos de la educación, actualmente son excesivamente altas las cuotas que se les exigen al alumnado para el ingreso, permanencia y egreso, cuotas que ascienden a $5,000 para ingresar a las licenciaturas o pagos de hasta $25,000 para egresar de éstas, en mucho de los casos. Además del aumento de las cuotas de admisión, se ha aumentado el cobro por servicios, los cuales no deberían tener costo en una universidad pública y gratuita, como es el caso del uso de las instalaciones deportivas.
El CCU cuenta con salas de cine de arte, teatro, auditorio, áreas de exposición y librería. Dispone también del Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación, que comprende las unidades para el Desarrollo y la Excelencia Docente, de Tecnologías para la Educación, de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas Tecnológicas y de Recursos Interactivos[http://www.complejocultural.buap.mx/ccu3.htm].
 
Se han hecho algunas subcontrataciones de personal a partir de empresas privadas y se está planteando que los próximos empleados de limpieza se les contrate de una empresa de nombre “Limpieza Tecnológica de S.R.L”. Así mismo los trabajadores administrativos serán empleados de la empresa “Cooperativistas Angelopolitanos de Asesoría y Servicios S.R de R.L”. Con lo que los nuevos trabajadores de la BUAP no tendrán ningún compromiso con la universidad, sino con la empresa subcontratista, violando los derechos de los actuales trabajadores universitarios. En contexto, el actual rector mantiene un negocio con el banco Santander a quien de forma ilegal vendió la base de datos de todos los universitarios (más de 60 mil), sin que a nadie se le consultara para hacerlo y lleva a cabo las contrarreformas en materia laboral, aniquilando derechos de trabajadores universitarios.
La presencia de la Universidad en el escenario internacional incluye 70 convenios con instituciones académicas de los cinco continentes y 149 convenios de colaboración con distintos organismos que ofrecen a los estudiantes posibilidades de realizar estancias académicas, participar en redes y prestar servicio social en otras universidades nacionales y extranjeras[http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/direccion_general_de_relaciones_internacionales_e_].
 
Consecuencia de este proceso de privatización se han proliferado las universidades privadas en la ciudad de puebla, dos de estás universidades privadas son propiedad del rector Enrique Agüera, las cuales son la Universidad de Oriente y el Centro de Investigación y Estudios Universitarios para el Desarrollo, más otras universidades privadas incorporadas a la BUAP propiedad de altos funcionarios, por quienes se redujo sustancialmente la matrícula de la BUAP para aumentar su número de alumnos y por tanto su número de ingresos. Otras universidades privadas incorporadas a la BUAP son: Centro de Estudio de las Américas, Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño A. C. Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI, A. C. Centro de Estudios Universitarios del Instituto Cristóbal Colón, Colegio Universitario de Puebla, A. C., Escuela de Jurisprudencia y Humanidades, S. C., Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, A. C., Centro de Investigación y Estudios Superiores de Estomatología y Salud, S. C., Instituto Poblano de Estudios Superiores, A. C., Colegio Universitario Tolteca de México, A. C., Centro Educativo de la Región de Texmelucan, A. C.
La BUAP cuenta con un Centro Deportivo de Alto Rendimiento con canchas para diversas disciplinas, un Centro Acuático, un gimnasio polivalente para alentar la práctica de los universitarios, así como a iniciar a los niños y jóvenes en el deporte.
 
A medida que la educación se ha elitizado, se ha disminuido el nivel educativo universitario, razón por la cual la Facultad de Medicina de la BUAP pasó de ser una de las mejores en América Latina a estar por debajo de la UPAEP en el Examen Nacional de Residencias Médicas (Resultados del XXVIII Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas de 2004), aun cuando esta última tiene menos recursos materiales y técnicos que la BUAP. La calidad en la docencia y en la investigación, se han convertido en un tipo de mercancía que se publicita en medios de comunicación para venderla. Las autoridades actualmente gastan grandes sumas de dinero en medios de comunicación, como la propaganda y los espectaculares, para convencer a la población de que en la BUAP existe excelencia académica y que el conocimiento científico están “en el centro del quehacer universitario”.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la BUAP, sus funciones se orientan hacia dos grandes objetivos: El aseguramiento de la calidad y competitividad académica y la Vinculación y responsabilidad social.
 
Últimamente en la BUAP se remodelan y se vuelven a remodelar los edificios de la universidad, como si se tratase de una mala planificación arquitectónica o la inflación artificiosa de las facturas de estos trabajos, hecho que explica la mejoría del estatus económico del actual rector. Agüera declara que “2007 para el gobierno encabezado por Mario Marín Torres fue un año de resultados importantes para Puebla y un año de mucha esperanza, que avalan su gestión, por lo que confía que los siguientes años sean mejores para nuestra entidad” (La Quinta Columna 11 Ene 08), con lo que se desdibuja la frontera entre ser rector de una universidad autónoma, y ser guionista de spots publicitarios y apoyo político del gobierno del Estado.
En el primer caso se trabaja por el fortalecimiento del trabajo académico a través de los órganos colegiados y ampliar la evaluación externa del desempeño académico de estudiantes y profesores.
En cuanto a la vinculación y responsabilidad social, planteamos la creación de centros de integración y emprendimiento social, impulsar megaproyectos de investigación, propiciar programas de impacto en la competitividad, generar programas de inclusión universitaria y proyectos integrales de servicio social.
 
Enrique Agüera ha fortalecido un aparato de vigilancia y de cámaras por toda la universidad, desviando gran parte de los recursos que deben invertirse en laboratorios o bibliotecas que ahora se ocupan en pagar un sistema de vigilantes cuya función es reprimir y acallar todo intento de rebeldía por parte de la comunidad universitaria. Universitarios críticos que cuestionan y valoran objetivamente la situación lamentable de la universidad son reprimidos y perseguidos a través de estos medios administrativos, como un tipo de control escolar, que ha integrado el actual rector. Se cita un ejemplo: dada la intervención arbitraria y sin consenso del banco Santander Serfin vía credencial inteligente en la BUAP, gran parte de la comunidad estudiantil manifestó su repudio a tal medida y en especial un grupo estudiantes fueron agredidos el miércoles 27 de febrero en la facultad de Administración por un grupo de choque. Tal agrupación agredió físicamente, amenazó e insultó, pero se tranquilizó la situación gracias a la intervención de los propios alumnos de la Facultad de Administración, quienes corrieron a los agresores. Al siguiente día, jueves 28, fue colocado un periódico mural anónimo en la Facultad de Economía que atentaba contra la privacía y seguridad de uno de los alumnos implicado en movimientos estudiantiles en la universidad. La respuesta de Enrique Agüera fue la descalificación del movimiento estudiantil y persecución policiaca de los estudiantes críticos y al movimiento político estudiantil, descalificándolos de porros y pistoleros. Estas afirmaciones aparecieron el 4 de marzo en diferentes medios de comunicación locales como Síntesis, Milenio Puebla, Intolerancia, Opinión Universitaria, entre otros medios.
Con estos objetivos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, reconocida como una de las mejores universidades públicas mexicanas, se consolida como una institución moderna, con un rumbo claro y probada calidad académica, acorde con los requerimientos educativos del siglo XXI.
--[[Usuario:Fsanties|Fsanties]] ([[Usuario Discusión:Fsanties|discusión]]) 19:07 14 may 2010 (UTC)
 
== Descripción del Escudo de la BUAP ==