Diferencia entre revisiones de «Botánica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.62.73 (disc.) a la última edición de CASF
Línea 1:
[[Archivo:Diversity of plants image version 3.png|thumb|350px|Una pequeña muestra de la diversidad de organismos que estudia la Botánica. Desde arriba y hacia la derecha: ''[[Volvox carteri]]'', Rosa 'Amber Flush' , ''[[Welwitschia mirabilis]]'', ''[[Drosera spatulata]]'', ''[[Rubus idaeus]]'', ''[[Prunus cerasus]]'', ''[[Ginkgo biloba]]'', ''[[Salix]]'', ''[[Pellia epiphylla]]'', ''[[Encephalartos villosus]]'', ''[[Paphiopedilum sukhakulii]]'', un musgo sin identificar, ''[[Polystichum setiferum]]'', ''[[Helianthus annuus]]'', ''[[Abies koreana]]''.]]
 
La '''Botánica''' (del [[idioma griego|griego]] βοτάνη = hierba) o '''fitología''' (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es una rama de la [[biología]] y es la [[ciencia]] que se ocupa del estudio de las [[plantasplanta]]s, incluyendo su descripción, clasificación, distribución, polinización, dispersión de las semillas y otras relaciones con los otros seres vivos.<ref name="Def">{{cita web|url=http://www.unex.es/botanica/LHB/index.htm|título= La Botánica|fechaacceso=10 de julio de 2009|autor= Tormo Molina, R.|obra= Lecciones Hipertextuales de Botánica|editor= |editorial= Universidad de Extremadura |ubicación=España|página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita=}}</ref> El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las [[cianobacteria]]s, los [[hongo]]s, las [[alga]]s y las [[Embriofita|plantas terrestres]], los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de [[cloroplasto]]s (a excepción de los hongos) o el no poseer movilidad.<ref name="PartesBot" /><ref>E. Scagel, R.; R.J. Bandoni, G.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein & T.M.C. Taylor (1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega, Barcelona, 778 pp., ISBN 84-282-0774-7</ref>
 
En el campo de la botánica hay que distinguir entre la [[botánica pura]], cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la [[naturaleza]], y la [[botánica aplicada]], cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.<ref name="Intro">{{cita web|url=http://www.unex.es/botanica/LHB/index.htm|título= Sobre la Botánica|fechaacceso=10 de julio de 2009|autor= Tormo Molina, R.|obra= Lecciones Hipertextuales de Botánica|editor= |editorial= Universidad de Extremadura |ubicación=España|página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita=}}</ref>
Línea 9:
La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue propuesta por N. Lemery (1675)<ref>Lemery, N. (1675). ''Cours de Chymie contenant la maniere de faire les operations qui sont en usage dans la medecine, par une methode facile avec des raisonnements chaque operation, pour l'instruction de ceux qui veulent s'appliquer a cette science''. Lemery, Paris.</ref> y popularizada por Linneo en el siglo XVIII.<ref name="CS98">Cavalier-Smith, T. 1998. [http://botanica.bio.ufpr.br/posgraduacao/arquivospdf/Cavalier-Smith19981.pdf A revised six-kingdom system of life]. Biol. Rev. (1998), 73, pp. 203-266</ref>
 
A pesar de que con posterioridad fueron propuestos reinos separados para los hongos (en 1783), pues no estaban emparentados y pertenecían a diferentes [[reinos]]naturales (el estudio de los hongos es la [[micología]]'''recker<ref>Necker, N. J. de (1783). ''Traité sur la mycitologie ou discours historique sur les champignons en general, dans lequel on demontre leur veritable origine et leur gènèration; d'ou dependent les effets pernicieux et funestes de ceux que l'on mange avec les moyens de les èviter''. Matthias Fontaine, Mannheim.</ref> protozoarios (en 1858)<ref>Owen, R. (1858). ''Palaeontology''. Encyclopedia Britannica (8th edn) (ed. T. S. Traill), Vol. 17, 91-176. Edinburgh.</ref> y bacterias (en 1925)<ref>Enderlein G. (1925). ''Bakterien-Cyclogenie'', Berlin</ref> la concepción del siglo XVII de que solo existían dos reinos de organismos dominó la [[Biología]] por tres siglos. El descubrimiento de los [[protozoario]]s en 1675, y de las [[bacteria]]s en 1683, ambos realizados por Leeuwenhoek,<ref>Leeuwenhoek, A. van (1675). Philosophical Transactions of the Royal Society of London</ref><ref>Leeuwenhoek, A. van (1683). Philosophical Transactions of the Royal Society of London.</ref> eventualmente comenzó a minar el sistema de dos reinos. No obstante, un acuerdo general entre los científicos acerca de que el mundo viviente debería ser clasificado en al menos cinco reinos,<ref>Margulis, L. & Schwartz, K. V. 1988. ''Five Kingdoms'', 2nd ed. Freeman, New York.</ref><ref>Cavalier-Smith, T. 1989. ''Systems of kingdoms''. ''In'' McGraw Hill Yearbook of Science and Technology, pp. 175-179.</ref><ref>Mayr, E. 1990. A natural system of organisms. Nature 348, 491.</ref> solo fue logrado luego de los descubrimientos realizados por la [[Microscopio electrónico|microscopía electrónica]] en la segunda mitad del siglo XX. Tales hallazgos confirmaron que existían diferencias fundamentales entre las bacterias y los [[eucariota]]s y, además, revelaron la tremenda diversidad ultraestructural de los [[protista]]s. La aceptación generalizada de la necesidad de utilizar varios reinos para incluir a todos los seres vivos también debe mucho a la síntesis sistemática de [[Herbert Copeland]] (1956)<ref>Copeland, H. F. (1956). The Classification of Lower Organisms. Pacific Books, Palo Alto.</ref> y a los influyentes trabajos de [[Roger Stanier|Roger Y. Stanier]] (1961-1962)<ref>Stanier, R. Y. 1961. ''La place des bacteries dans le monde vivant''. Annales d'Institut Pasteur 101, 297-312.</ref><ref>Stanier, R.Y. & Van Niel, C. B. 1962. The concept of a bacterium. Archiv fûr Mikrobiologie 42, 17-35.</ref> y [[Robert Whittaker|Robert H. Whittaker]] (1969).<ref>Whittaker, R. H. (1969). New concepts of kingdoms of organisms. Science 163, 150-160.</ref><ref name="CS98" />
En el sistema de seis reinos, propuesto por [[Thomas Cavalier-Smith]] en 1983<ref>Cavalier-Smith, T. 1983. A 6-kingdom classification and a unified phylogeny. ''In'' Endocytobiology II (ed. H. E. A. Schenk and W. Schwemmler), pp. 1027-1034. De Gruyter, Berlin.</ref> y modificado en 1998,<ref name="CS98" /> las bacterias son tratadas en un único reino ([[Bacteria]]) y los eucariotas se dividen en 5 reinos: protozoarios ([[Protozoa]]), animales ([[Animalia]]), hongos ([[Fungi]]), plantas ([[Plantae]]) y [[Chromista]] (algas cuyos [[cloroplasto]]s contienen [[clorofila]]s ''a'' y ''d'', así como otros organismos sin clorofila relacionados con ellas). La Nomenclatura de estos tres últimos reinos, clásico objeto de estudio de la Botánica, está sujeta a las reglas y recomendaciones del [[Código Internacional de Nomenclatura Botánica]]<ref>McNeill, F., R. Barrie, H. M. Burdet, V. Demoulin, D. L. Hawksworth, K. Marhold, D. H. Nicolson, J. Prado, P. C. Silva, J. E. Skog, J. H. Wiersema & N. J. Turland. 2007. [http://ibot.sav.sk/icbn/main.htm International Code of Botanical Nomenclature (Vienna Code) adopted by the Seventeenth International Botanical Congress Vienna, Austria, July 2005]. Publ. 2007.Gantner, Ruggell. Regnum Vegetabile, 146. XVIII, 568 p. gr8vo. Cloth. ISBN 3-906166-48-1</ref> las cuales son publicadas por la [[Asociación Internacional para la Taxonomía de Plantas]] (conocida por la sigla en inglés ‘IAPT’, acrónimo de ''International Association for Plant Taxonomy''). Esta asociación, fundada en 1950, tiene como misión la promoción de todos los aspectos de la [[Botánica Sistemática]] y su importancia para la comprensión de la biodiversidad, incluyendo el reconocimiento, organización, evolución y denominación de hongos y plantas, tanto vivas como fósiles.<ref>[http://www.botanik.univie.ac.at/iapt/index_layer.php International Association for Plant Taxonomy]. Consultado el 2 de septiembre de 2009.</ref>
== Divisiones de la Botánica ==