Diferencia entre revisiones de «Baja Edad Media de la península ibérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.160.254.79 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 58:
 
=== Expansión de la ganadería ovina ===
picoAntes palde queesta no learecuperación, los nobles y rueicosricos burgueses aprovechan la tesitura para restablecer su maltrecha economía con la cría de ovejas. Lo cierto es que muchos pudientes se dedicaron a la [[ganadería]] ovina, que era muy rentable, tanto para ellos como para los reyes, y esto ocurría desde el siglo XIII; pero, en el siglo XIV, la despoblación provocada por las crisis propició la transformación de tierras de labor en pastizales. El '''comercio de la lana''' se convirtió en la segunda actividad económica más importante de [[corona de Castilla|Castilla]]. Tanto la nobleza como las órdenes militares, poseían grandes prados al norte (''agostaderos'') y señoríos al sur (''invernaderos''). Cada año gigantescas manadas de ovejas churras y merinas recorrían la Península de norte a sur y de sur a norte (''ganadería trashumante''), provocando graves destrozos en las cosechas. Es por eso que el rey [[Alfonso X el Sabio|Alfonso X]] redactó una serie de reglamentos para establecer las vías pecuarias que, desde entonces se denominaron '''Cañadas reales''', y en el año [[1273]] creó el '''[[Concejo de la Mesta|Honrado Concejo de la Mesta de Pastores]]'''. El rey concedió numerosos privilegios a los nobles ganaderos en detrimento de los agricultores del pueblo llano.<ref>{{cita libro
| autor = Martín Cea, Juan Carlos
| título = El Campesinado Castellano de la Cuenca del Duero. Aproximación a su estudio durante los siglos XIII al XV