Diferencia entre revisiones de «Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
THEUPNA2009 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de THEUPNA2009 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 976:
[[Archivo:El Dorado International Airport 01.JPG|thumb|El [[Aeropuerto Internacional El Dorado]] de Bogotá es el principal de los 1.101 [[Anexo:Aeropuertos en Colombia|aeropuertos civiles de Colombia]].]]
{{AP|Economía de Colombia}}
 
Tal y como se desprende del minucioso análisis desarrollado por Rosemary Thorp en su obra “Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX”, Colombia destacaba por la exportación de dos productos principales: en primer lugar el café, que en 1913 representaba el 37, 2 % de las exportaciones totales; y en segundo lugar el oro, con un porcentaje del 20,4 %. Es decir, estos dos productos suponían la nada desdeñable cifra del 57,6 % de las exportaciones totales.
 
En lo que respecta al destino de las exportaciones, Colombia presentaba un altísimo grado de concentración de sus exportaciones en un solo socio comercial: Estados Unidos. Así, vemos como en el período 1907-1915 un porcentaje de entre el 49 y el 69 % de las exportaciones colombianas fueron destinadas al “vecino del Norte”. Pero estos porcentajes fueron aumentando de forma vertiginosa, de manera que entre 1916 y 1918 más del 80 % de las exportaciones se dirigieron a Estados Unidos. Otros destinos de exportación, de carácter muy secundario, eran países como Alemania y Reino Unido, aunque como se desprende del gráfico, su importancia fue decayendo conforme el mercado estadounidense se convertía en acaparador (casi)absoluto de la inmensa mayoría de las exportaciones.
 
 
La economía de Colombia es la [[Anexo:Países por PIB (PPA)|cuarta de América Latina]] según el [[Fondo Monetario Internacional]] y [[Anexo:Países por PIB (PPA)|quinta]] según el [[Banco Mundial]]. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002.<ref>{{Cita web| url = http://www.dinero.com/noticias-editorial/uribe-economia/51233.aspx | título = Uribe y la economía | año = 2008 | obra = Dinero 15.08.2008 | fechaacceso = 19/01/2008 | idioma = español}}</ref> En el 2007, 20.5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$6.700,<ref name="CIA" /> produciendo US$319.500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 49.2% de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional,<ref name="CIA" /> a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11.2% en 2007) y el subempleo.<ref name="CIA" />
Línea 1020 ⟶ 1015:
=== La crisis de la deuda===
 
Según datos de la CEPAL, a lo largo de los años 70 la deuda externa colombiana disminuyó en relación al PIB, de manera que si en 1971 era del 32,6 % del PIB, disminuyó hasta llegar al 21 % del PIB en 1979. Si analizamos la deuda externa en relación a las exportaciones, vemos como también disminuyó, al pasar de mostrar un valor de 195,7% en 1971 a 149,7 % en 1979. Esta dinámica de pérdida de importancia relativa de la deuda externa colombiana está relacionada con el papel jugado por la exportación de petróleo. Así, a lo largo de los 70, y principalmente tras la crisis energética de 1973, el petróleo presentó precios muy altos, lo cual alivió la carga de la deuda externa colombiana.
 
La llegada de los años 80 cambió drásticamente este tendencia, y la deuda externa en relación al PIB pasó del 20,7 % en 1980 al 44,6 % en 1989, es decir, en apenas una década se multiplico más que por dos. La deuda externa en relación a las exportaciones también aumentó de forma espectacular, pasando de presentar un valor de 127 % en 1980 a 275 % en 1989. Es decir, en esta época la deuda externa colombiana superó con creces el valor de sus exportaciones, de forma que en 1989, Colombia habría necesitado casi triplicar sus exportaciones para hacer frente a sus compromisos de forma completa. El aumento del peso de la deuda está en relación con el encarecimiento de los tipos de interés en los años 80, tras el cambio de política implantada por la Reserva Federal norteamericana, con el consiguiente coste para los fuertemente endeudados países del sur.
 
segun datos de la CEPAL, vamos a intentar responder a las pregunatas siguientes acerca de Colombia y de su relacion con la crisis de la deuda que se arrastra desde la segunda mitad del siglo XX, hasta nuestros dias.