Diferencia entre revisiones de «Economía de Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
THEUPNA2009 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de THEUPNA2009 (disc.) a la última edición de Ellibriano2
Línea 12:
 
Tradicionalmente, Uruguay también tiene elevados niveles de educación, bienestar social y cuidado de la salud. El Uruguay está situado en el puesto número 46<ref>http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_complete.pdf</ref> acuerdo con el IDH publicado por el PNUD en el 2007 con datos referidos al año 2005.
 
== Convergencia a largo plazo ==
Uruguay, a principios del siglo XX , fue un país con un nivel elevado de bienestar económico y social, gracias al presidente [[José Batlle y Ordóñez]]. Su política se basaba sobre los principios del Batllismo, que defendía el intervencionismo del Gobierno a través de la creación de monopolios estatales. El Estado nacionalizó aspectos de la económica uruguaya y actuó a través de una forma leve de proteccionismo. Uruguay, conocida internacionalmente como [[‘’la Suiza de América’’]], fue consolidando su estructura economía, inspirándose al modelo europeo, basando su sistema impositivo sobre los impuestos sobre la renta personal. El primer motor de la economía del país fue el [[comercio exterior]], a través de las exportaciones de productos que procedían del sector ganadero, que vivió un fuerte desarrollo gracias a innovaciones tecnológicas. La economía de Uruguay, así como de otros países latinoamericanos, creció gracias a las inversiones de países extranjeros, cuyas aportaciones económicas fueron fundamentales para las innovaciones en las redes de transporte del país. [[Alemania]], [[Francia]], [[Reino Unido]] y [[EEUU]] fueron los mayores inversores y tuvieron una gran influencia en los cambios del sistema de producción uruguaya. Se debe reconocer el importante desarrollo industrial que vivió el país a partir de la [[Segunda Guerra Mundial]], en el que se intentó sustituir las importaciones a través la producción nacional de productos manufacturados para abastecer el consumo interno.
 
A través de los datos de A, Maddison ,extraidos de The World Economy year 0-2006 <ref>[http://www.ggdc.net/maddison/]</ref>, se puede conocer la evolución del [[Pib per cápita]] de Uruguay respecto a España, EEUU y un conjunto de 8 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela) desde 1900 hasta 2004. El Pib per cápita de Uruguay es superior al de España desde 1900 hasta 1965, demostrando la bonanza económica que se produjo en este periodo. El flujo de capitales, el incremento de las exportaciones y el aumento de la mano de obra fueron los factores fundamentales para el crecimiento económico que se verificó en los últimos dos decenios del siglo XIX y que luego se intensificó durante la primera mitad del siglo XX. Uruguay, aunque de forma más leve, junto a Argentina, Brasil y Chile, absorbió en su territorio la gran oleada de inmigrantes europeos, que tocó su punto más álgido en la primera mitad del siglo XX, siendo un factor fundamental para la economía del país. Se puede afirmar que la época sucesiva a la Segunda Guerra Mundial fue prospera para la economía uruguaya, debido a un desarrollo de su tejido industrial, aunque este se verificó de forma más lenta respecto al fuerte crecimiento económico que vivieron los países europeos en la misma época definida ‘’Edad de Oro’’. Uruguay se presenta como uno de los ocho países que se recogen en el conjunto de países de [[Latinoamérica]], y se consigue saber que su Pib pc es superior a la media de dichos países, aunque se verifica un descenso de en los años 70, debido a la difícil situación política que vivió el país a partir del Golpe de Estado del año 1973 y que incidió en la economía del país. La política económica del régimen dictatorial se basaba sobre una liberalización que desreguló los salarios y aumentó las [[importaciones]]. En los años sucesivos a la implantación de la democracia (1985) el Pib per cápita se acercó a los niveles de los países vecinos. Se produjo un intento de estabilización económica, aunque la apreciación de la moneda nacional y el aumento de la importación produjeron un déficit comercial que se intensifico en 2002, año en el que Uruguay vivió una fuerte crisis bancaria que conllevó una fuerte recesión económica.
 
Con referencia a los datos de convergencia con los paises mencionados anteriormente, se puede afirmar que Uruguay estableció una fuerte divergencia con EEUU, ya que Uruguay no supera el 60%, a demostración de la mejor situación económica de EEUU, que contaba con un tejido industrial y una estructura financiera muy fuertes. Esta divergencia va aumentando en la Segunda Guerra Mundial (en la que toca su punto más bajo) y para aumentar de forma muy leve y seguir constante hasta 2004 con un nivel inferior al 40%. Respecto a España, hay una convergencia hasta el periodo de la [[Guerra Civil]], aunque a primera vista se puede ver como Uruguay, aunque con algún que otro altibajo, supere a España, esto debido a las graves dificultades que el conflicto aportó a la economía del país europeo. A partir del año 1953 disminuye la convergencia hasta alejarse de España sobre todo en los años 70 hasta 2004, periodo en el que el crecimiento económico español es claramente superior a la de Uruguay. Durante los años 60-70 Uruguay, como otros países del cono de Suramérica (Chile y Argentina) implantó una política económica más liberal, aunque esto no coincidió a nivel político, ya que la [[dictadura]] militar uruguaya penalizó el país haciendo más difícil su reavivamiento económico e industrial. En referencia a Latinoamérica, en la primera mitad del siglo XX Uruguay presenta una situación económica más favorable respecto a los demás países, y esto es visible porque Uruguay se aleja de forma más fuerte hasta 1930 en el que toma su ápice. En el post guerra el lento crecimiento económico de países como [[Uruguay]], [[Argentina]] [[Chile]] o [[Cuba]] (que habían basado su economía sobre el sector de exportaciones) provocó una convergencia entre el Pib per cápita de países grandes y medianos de Latinoamérica. En los años 80 se verifica una convergencia económica para los 8 países de Latinoamérica, ya que estos países en vía de desarrollo absorbieron la mayoría de la deuda privada. Sus gobiernos establecieron créditos con el [[FMI]], pero la dificultad de sus pagos obligaron estos países a refinanciar las deudas que habían contraído con nuevos créditos con interese altísimos. Esta situación provocó déficit en las balanzas financieras de la mayoría de estos países. Aunque a partir de los años 90 se observa una leve divergencia a favor de Uruguay, ya que el sector del comercio exterior, clave para la economía del país, asistió a un aumento de exportaciones que benefició las finanzas uruguayas.
 
== Industrialización por sustitución de importaciones==
 
La segunda mitad del siglo XX, se presenta como una época de grandes cambios en el marco económico e industrial de [[Uruguay]], se intentó desvincular de la economía basada exclusivamente en el sector primario, para ampliar sus horizontes e concentrarse en un sector más fuerte como el industrial. En este periodo se intentó disminuir las [[importaciones]] de productos manufacturados provenientes del exterior, para producirlos de forma autónoma. Este tipo de sistema de [[industrialización]], fue sobre todo un sistema que contaba con el apoyo y control por parte del Estado. En Uruguay el Estado aplicó una serie de medida para el fomento de la industria y amplió su control en muchas de las empresas e instituciones más importantes del país La industrialización llevo a un aumento de la producción, que no solo produjo un aumento en el [[PIB]], sino también una más grande porción de población ocupada en este sector secundario. Este hecho cambio la estructura económica del país, ya que parte de la población activa que hasta ese momento se dedicaba a la agricultura, se trasladó al sector secundario. En el periodo analizado se denota un aumento de la participación de la producción de manufacturas en el PIB del país. Aunque por mucho que se intentase disminuir las importaciones y concentran la producción de manufacturados en territorio nacional, es inevitable afirmar que las importaciones desde el exteriores fueron fundamentales para la economía Uruguay y estas fueron aumentando con el paso de los años. Aunque la tendencia de las [[exportaciones]] (como porcentaje del valor del PIB) fue descendente respecto a otras economías emergentes como las asiáticas. Está claro que la década del 50 y de los 60 fueron muy positivos para la industria local, ya que la [[ISI]] permitió un periodo de industrialización, y es difícil encontrar otro periodo de la historia de Uruguay en el que se vuelva a alcanzar este nivel de crecimiento, pero este no fue suficiente para que Uruguay, como el resto de los países suramericanos, pudiese converger con el nivel de el resto del mundo (en este caso [[Europa]] y [[EEUU]]). La ISI represento un momento de gran desarrollo industrial para Uruguay, y fue un momento crucial para aumentar la productividad que conllevó un aumento del PIB.
 
A partir de 1955 hay un progresivo aumento del PIB aunque es a partir de 1969 que el PIB supera los 500 000 [[LCU]]. Pero el gran incremento en el PIB se verifica en 1971, en un periodo de solo 4 años (hasta 1975) hay un aumento muy drástico hasta llegar a los 4 500 000 de LCU. Esto demuestra el gran crecimiento que vive el país, ya que no solo se dedica al sector de las exportaciones de bienes del sector primario, como en la primera mitad del siglo XX. Pero las crisis internas y externas provocaron una caída histórica del PIB, ya que en el plazo de un solo año descendió hasta 8166 de LCU (1975). También en el curso de los años se observa un aumento progresivo de las exportaciones en millones de LCU, manteniéndose siempre por debajo de los 500 000 de LCU. Es a partir de 1974, que se presenta un descenso hasta tocar los 867,1 de LCU. Esto muestra como los shocks externos y la difícil situación política y económica vivida por el país incidió en el entorpecimiento de las relaciones comerciales con el exterior.
 
Durante la época de la implantación de la [[ISI]] hubo un descenso en el porcentaje de importaciones de bienes de consumo, a partir de 1950 no supera el 25%, mientras que poco a poco el porcentaje va decreciendo, con una serie de altibajos hasta tocar su punto mínimo en el año 1972, desde el cual comienza a incrementar de forma muy leve hasta llegar casi a un 20 % en los comienzos de la década de los 80. Este dato es significativo, ya que subraya la elección, por parte del país, de disminuir las importaciones de bienes (sobre todo del [[sector secundario]]) desde el exterior. Se intentó así aumentar la producción nacional de dichos bienes, y cambiar así la demanda por parte de la población autóctona, que hasta la primera mitad del XX basaba su consumo sobre los productos manufacturados extranjeros. En el caso de las importaciones de bienes de capital, se puede afirmar que los niveles de importaciones son superiores a los de [[bienes de consumo]], pero mucho más inferiores a los productos intermedios. El porcentaje de importaciones de bienes de capital comienza a decrecer a principios de los años 50, tocando su punto más bajo en el año 1959 (casi 10%), año desde el cual se denota un fuerte incremento hasta llegar a su ápice en 1962. Desde esta fecha se pueden observar una serie de altibajos hasta 1974, año en el que el porcentaje de importaciones se mantiene entre un 15% y 30 %. En los años sucesivos se habrá un incremento progresivo hasta 1978, año en el que bajará un 5% y una consecuente subida de importaciones. El hecho de que los niveles más altos de importaciones de [[bienes de capital]], se concentrasen sobre todo en la década de los 60, demuestra la plena industrialización que vivía el país en esa época, ya que necesitaba de maquinaria y demás bienes de capital para poner en marcha su industria. Las importaciones de [[productos intermedios]] representan el porcentaje más alto entre las tres variables analizadas. A partir de 1950 hay un incremento de este porcentaje. Desde 1959, año en el que se había llegado casi a un 80%, se produce una fuerte bajada de casi un 30% de las importaciones, de aquí hay un incremento hasta conseguir su punto máximo en el año 1974 en el que supera el 80 % de las importaciones de dichos productos. De aquí en adelante las importaciones descenderán hasta ser inferiores al 60%. Durante el periodo 1950-1980, Uruguay no vivió una situación económica y financiaría muy positiva,ya que el creciemiento economico no fue sostenible y el país vío aumentar de forma muy elevada su deficit publico, debido a los gastos que tuvo que pagar el país con la implantación del modelo economico de la ISI.
 
== Evolución reciente ==
Línea 81 ⟶ 66:
* [http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2005/01/index.htm Estudios económico-financieros del Fondo Monetario Internacional]
* [http://www.ine.gub.uy/ Instituto Nacional de Estadística]
* [http://www.ggdc.net/maddison/ A. Maddison]
 
[[Categoría:Economía de Uruguay| ]]