Diferencia entre revisiones de «Historiografía de la caída del Imperio romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.156.199.92 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{otros usos}}
[[Archivo:Roma.Porta Maggiore incisione Piranesi.jpg|thumb|400px|La [[Porta Maggiore]] de [[Roma]]. Grabado de [[Giovanni Battista Piranesi]] ([[1775]]).]]
'''La decadencia y caída del Imperio romano''' es un concepto historiográfico que hace referencia a las transformaciones operadas durante la [[Anarquia Militar],muy] y el [[Bajo Imperio romano]], que a partir de [[395]] condujeron a un rápido deterioro del poder romano, y al hundimiento del [[Imperio de Occidente]], cuyo último emperador efectivo, [[Rómulo Augusto]], fue depuesto por el caudillo [[hérulo]] [[Odoacro]], empleado al servicio de Roma.
 
La decadencia y caída del Imperio romano es una de las cuestiones más debatidas y estudiadas de la Historia. Es considerada por algunos como ''"el mayor enigma de todos"'', y ha sido uno de los ejes del discurso histórico clásico desde [[San]] [[Agustín de Hipona]]. La ruina de la “Roma eterna” ha perdurado como el paradigma por excelencia del agotamiento y muerte de las civilizaciones, una caducidad mundana interpretada como el precedente y anuncio del [[Fin de la civilización|fin del mundo]] o, al menos, de la [[civilización occidental]]. Los ss. [[Siglo XX|XX]] y [[Siglo XXI|XXI]] han visto multiplicarse el interés por este problema histórico, debido probablemente al hecho de que la civilización contemporánea tiene muchos rasgos comunes con la de la [[Antigüedad Tardía]], y a que la cultura occidental está en un período de transición, como la Roma de los ss. [[Siglo III|III]] y [[Siglo IV|IV]].<ref>(Blázquez 1973: 113).</ref>