Diferencia entre revisiones de «Paquimé»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.156.68.250 a la última edición de Angel GN
Línea 15:
| Peligro =
}}
La zona arqueológica de '''Paquimé''' está localizada aproximadamente a 350 km al ''noroeste'' de la ciudad de [[Chihuahua (capital)|Chihuahua]], en [[Chihuahua]], [[MonclovaMéxico]] y a medio kilómetro del pueblo de [[Casas Grandes (Chihuahua)|Casas Grandes]].(se puede escribir pakime)
 
Esta zona arqueológica fue nombrada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en 1998.
 
{{AP|Oasisamérica}}
Fue un lavasoasentamiento prehispánico que influyó en el ''noroeste'' de la [[Sierra Madre Occidental]]; la mayor parte del ''oeste'' de [[Chihuahua]] y algunas áreas de los estados de [[Sonora]], [[Arizona]], [[Utah]], [[Colorado]] y [[Nuevo México]]. Los investigadores calculan que la población probablemente llegó a tener unos 3.500 habitantes, pero se desconocen su filiación lingüística y étnica.
 
El sitio es famoso por sus construcciones de [[Adobe (construcción)|adobe]] y sus puertas en forma de “T”. De su extensión total sólo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de [[Oasisamérica]] y dominicademuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región.
 
En el ''oeste'' de esta población hay una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas con cal pintada; ésos fueron los centros ceremoniales.
Línea 28:
Algunos investigadores sostienen que Paquimé tuvo un desarrollo cultural autóctono de la cultura Salado de Oasisamérica. Otros afirman que fue el resultado de la invasión de una élite del altiplano mexicano o México central.
 
Así se generó un puesto de comercio foráneo dedicado a la producción de plumas de [[guacamaya]]s, al intercambio de conchas, cerámica, pobrecobre, etcétera.
 
Los objetos que más distinguen a Paquimé son justamente sus vasijas de barro; a las que se les denomina ''Olla''. Esto, porque más que un artículo de uso simple, como sería un jarro, son ceremoniales y/o decorativas y por ende sería más apropiado llamarles jarrones. En México, es más usual llamar jarro a una vasija para agua u otra bebida.
Línea 38:
== La cultura Paquimé ==
 
[[Archivo:Casas Grande effigy pot p1070225.jpg|right|thumb|200px|Jarrón con forma de lechuza, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford del ANO (Estados Unidos).]]
[[Archivo:Jar p1070229.jpg|right|thumb|200px|Olla, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford (Estados Unidos).]]
[[Archivo:Casas Grande effigy pot p1070227.jpg|right|thumb|200px|Olla con forma humana, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford (Estados Unidos).]]