Diferencia entre revisiones de «Regionalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.75.118.85 a la última edición de 201.173.51.76
Línea 1:
{{wikificar}}
 
Concepción ideológica por la que, aun aceptando la existencia de una comunidad política superior cristalizada en la nación, se pretende la defensa específica de una parte de ésta que se distingue por su homogeneidad en lo físico y cultural.
 
Los propósitos regionalistas más esenciales son la adecuación de la acción estatal a las necesidades locales; un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del Estado; la supervivencia y promoción de las costumbres propias; y, en las regiones atrasadas, la consecución de una justa redistribución de la renta nacional que mejore sus condiciones económicas y sociales.
 
Para conseguir estos objetivos, a diferencia de lo postulado por el nacionalismo periférico, los regionalistas no cuestionan la unidad nacional, pero sí propugnan la descentralización de forma que se adapte la actividad de los poderes públicos a las condiciones concretas de las distintas zonas.
 
* '''[[Regionalismo Crítico (arquitectura)|Regionalismo]]''' es el concepto forjado por los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para designar una nueva clase de regionalismo en la [[arquitectónica|arquitectura]] , que supone una suerte de actitud frente a las corrientes internacionales que intentan uniformar con nuevos patrones lingüísticos y formales la expresión arquitectónica en todo Occidente. España, a juicio del profesor Tzonis y su mujer, Liane Lefaivre, también estudiosa, parece haber profundizado en esta actitud. Alex Tzonis ha sido profesor de teoría arquitectónica en el TechnIsche Hogeschool, en Delft (Holanda), desde 1982, y antes enseñó en Harvard. Liane Lefaivre enseña en la holandesa Kunst Akademie, de Arnhem. Tzonis y Lafaivre han publicado juntos El clasicismo en arquitectura, la poesía del orden (Blume. Madrid, 1985), Alex Tzonis publicó Hacia un entorno no opresivo - Blume. Madrid, 1977.