Diferencia entre revisiones de «Puelches (localidad)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.114.151.60 a la última edición de
Línea 28:
 
==Ubicación==
A partir del año 1978 la localidad de Puelches esEs considerada el centro geográfico de la República Argentina, por un Decretodecreto del Gobierno Nacionalgobierno nacional.
 
Se encuentra sobre la RP 15 y la [[Ruta Nacional 152 (Argentina)|RN 152]], a 272 [[km]] de la capital provincial [[Santa Rosa (La Pampa)]], y a 793 de [[Buenos Aires]]. Ubicada en el oriente del departamento Curacó, y al término de la cuenca Desaguadero-Salado, antes de concluir el curso del [[río Colorado]]. Del norte viene el río Salado, llamado río Curacó en el tramo final desde Puelches, población que aparte del río, tiene la presencia de tres lagunas características: '''[[Laguna Urre Lauquen|Urre Lauquen]], La Dulce y La Amarga''', que rodean al poblado.
Puelches, localidad del sur de la provincia argentina de La Pampa, está ubicada en la parte oriental del departamento Cura-có, del cual es cabecera y al final de la larga cuenca Desaguadero-Salado, antes de concluir el curso en el Río Colorado.
 
Desde el Norte viene el Río Salado, llamado también Cura-có en el tramo final desde Puelches, población que aparte del río, tiene la presencia cercana de tres lagunas características: Urre-lauquen, La Dulce y La Amarga rodeando al centro del poblado y a sólo 33 Km. del Parque Nacional Lihué Calel.
Se accede a la localidad por la Ruta Nacional 152 y por las provinciales 15, 106 ( Ruta Casa de Piedra) y 107.
 
La superficie total del ejido es de 7.950 km2, incluyendo 1.500 km2 del departamento Lihué Calel. El último censo (2001) data 539 pobladores, de los cuales 138 viven en la zona rural.
A partir del año 1978 la localidad de Puelches es considerada el centro geográfico de la República Argentina por un Decreto del Gobierno Nacional
 
 
Fuente : Sitio Oficial de Puelches La Pampa
 
==Población==
Contaba con {{indec|540|2001}}, lo que representa un decremento del 5,37 % frente a los {{indec|569|1991}} del censo anterior.
 
== Toponimia ==
En realidad es “puelche” sin la “s” final,la pluralización es castellana.
Es un [[mapudungun|vocablo araucano]] para ''Gente del Este''.
“puel” es enfadoso, belicoso, díscolo y “che” es gente.
 
Sobre “Cura-có”, se traduce agua de piedra o agua que brota de las piedras.
 
Fuente: “Los Pueblos de La Pampa", (Apuntes sobre su nacimiento, su historia) - 2da Edición Año: 1999 - Autor: José H. Alvarez.
 
== Historia ==
Un territorio de [[pueblos originarios]] desde más de 6 milenios. Verdaderamente durante ese tiempo fue un "Desierto de blancos"
 
* Hacia 1870 el [[Ejército Argentino]] expulsaba a los últimos originarios
Cronología
* 1876, el cacique Juan José Catriel vivía con su gente en la región
* 1906, se crea el juzgado de Paz y Registro Civil, con edificio propio desde 1983. La localidad cuenta con servicios de energía eléctrica y agua potable
1906 Escuela 102, Registro Civil y Juzgado de Paz.
* 1974, la comisión de fomento, luego municipalidad, tiene edificio
 
* 1975 se construye la posta sanitaria, que fue ampliando su infraestructura de servicios.
1907 Comisaría
* 1986, pesca comercial en las lagunas La Dulce y La Amarga.
 
1909-1913 Correo
 
1928 Construcción del Puente sobre el Salado
 
1938-1941 Ruta 152 y Comisión de Fomento (hoy Municipalidad)
 
1946 Teléfono
 
1963 Capilla Ángel Custodio
 
1970 Se construye un nuevo edificio de la escuela
 
1973 Sala de primeros auxilios
 
1974 Llave energética Transener
 
1978 Agua potable, Monolito Geográfico :Puelches centro de la Argentina de Norte Sur
 
1997 Se crea el escudo de Puelches
 
Para más información: puelcheslapampa.com.ar
 
== Escenarios climáticos ==
Línea 88 ⟶ 53:
 
== Personalidades ==
* Juan Carlos Bustriazo Ortíz, [[poeta]], autor de "Elegías de la Piedra que Canta"
 
los puelchees, se ubicaban en la zona de mas que nada malargue.
* Juan Carlos Bustriazo Ortíz
 
Este poeta nació en Santa Rosa el 3 de diciembre de 1929. Su canto forma parte del alma de los pampeanos. Entre sus obras se destacan "Elegías de la piedra que canta" de 1969, "Aura del Estilo" de 1970, "Unca bermeja" de 1984, "Canto quetral", "Poemas puelches" y más de 79 obras inéditas.
 
== Enlaces externos ==