Diferencia entre revisiones de «José Joaquín de Olmedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.25.197.115 a la última edición de 190.214.162.40
Línea 38:
 
== Biografía ==
ES UN CHUCHA DE SU MADREHijoHijo legítimo del Capitán Miguel Olmedo y Troyano, natural de la Villa de Armijos, Obispado de Málaga, [[España]], quien viajó primeramente a Panamá donde residió cuatro años, ocupó en [[Guayaquil]] el cargo de ''Tesorero y Comisario de Guerra'' para la expedición al Marañón y se quedó de Oficial del ''Fortín de San Carlos'' dedicado al comercio, dueño de las fragatas "San Isidro" y "San Fermín", y de la guayaquileña Ana Francisca de Maruri y Salavarría, de la antigua nobleza vasca asentada en la cuenca del [[Río Guayas|Guayas]].
 
Después de nueve años de edad en [[Guayaquil]], su padre lo llevó a [[Quito]] a cursar estudios en el ''Convictorio de San Fernando'' regentado por los dominicanos, donde aprendió Latinidad y Gramática Castellana, y además tuvo el honor de tener entre sus maestros al [[Eugenio Espejo|Dr. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo]]. En [[1792]] estaba de regreso en [[Guayaquil]]. En 1794 fue enviado a [[Lima]], encomendado a su pariente el Dr. ''José de Silva y Olave'', quien lo matriculó en el Colegio de San Carlos. En 1799 fue alumno de la ''Universidad de San Marcos'' y figuró en un acto público de filosofía y matemáticas. En [[1800]] obtuvo por oposición en San Carlos la cátedra de Filosofía. En [[1802]] escribió "''Epitalamio''" con ocasión de las bodas de una pareja amiga. En [[1803]] escribió el poema "''Mi retrato''" y se lo envió a su única hermana Magdalena que residía en [[Guayaquil]], pidiéndole que al pie pusiera como letrero: "''Amó cuanto era amable, amó cuanto era bello''". El 15 de junio de [[1805]] obtuvo el doctorado en Jurisprudencia y pasó a dictar Derecho Civil en el Colegio de San Carlos. El 6 de noviembre del mismo año se recibió en práctica y al año siguiente alcanzó el doctorado en ambos derechos Civil y Canónigo, escribiendo sus poemas "''Matemáticas''" y "''Loa al Virrey''". Para [[1807]] publicó "''En la muerte de doña María Antonia de Borbón, princesa de Asturias''".