Diferencia entre revisiones de «Movimiento okupa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37060724 de 201.137.35.156 (disc.) sin referencias ni pertinente en el contexto
Línea 8:
''Okupa'' y sus derivados procede de la palabra ''[[ocupación]]''. La ocupación de viviendas abandonadas ha existido siempre, y en España conoció un gran auge durante los [[años 1960]] y [[años 1970|70]], como forma de dar salida a la gran demanda generada por la afluencia de población del campo a las ciudades. También, diversas concepciones políticas insisten e influyen en la toma de tierras, medios de producción y viviendas para la construcción de su ideario social.
La ''okupación'' surge a mediados de los [[años 1980|80]] a imagen y semejanza de los [[w:en:Squatting|squatters]] [[Inglaterra|ingleses]]. Tras varios titubeos con la denominación (pues no existía en [[castellano]] ninguna palabra para nombrar la ocupación con motivos subculturales de viviendas, edificios deshabitados y locales)(en México se usa el término paracaidistas). La diferencia entre ocupar y ''okupar'' reside en el carácter político de esta última acción, en la que la toma de un edificio abandonado no es sólo un fin sino también un medio para denunciar las dificultades de acceso a una vivienda.