Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37062618 de 190.42.196.25 (disc.)BANDALISMO
Línea 104:
 
En total se despacharon 75 toneladas de armamento por un valor de 33 millones de dólares que comprendían 8 mil fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 mm., diez mil pistolas de 9 mm., 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas, 58 millones de municiones, 45 mil proyectiles de cañones, 9 mil granadas, y explosivos. Estas armas partieron del aeropuerto bonaerense de Ezeiza el 17, 18 y 22 de febrero con destino a Venezuela que después fueron transferidas a Ecuador.<ref>http://www.caretas.com.pe/1354/menem/menem.html</ref>
 
=== El Cenepa bajo fuego ===
*'''24 de enero:''' El Peru moviliza sus tropas hacia Tiwinza mientras la FAE realiza los preparativos para alistar sus flota para el inminente combate.
 
*'''25 de enero:''' El Perú militariza la zona del Cóndor después conocida como base sur el cual era aun territorio en litigio. Esta maniobra fue una clara provocación hacia las fuerzas ecuatorianas, las cuales tuvieron que intervenir desatándose la guerra.
 
*'''26 de enero:''' Un grupo de conscriptos peruanos son depositados por un helicóptero detrás de las posiciones ecuatorianas, los cuales son repelidos por un grupo de comandos de las Fuerzas Especiales del Ecuador, provocando varias bajas peruanas y la salida en desbandada del resto perdiéndose en la selva y dejando detrás munición y armamento. En este sitio se desplegaron tropas ecuatorianas creándose la Base Norte.
 
*'''27 de enero:''' Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue general de sus tropas en la línea fronteriza y la costa del Pacifico listos para atacar en caso de una eventual guerra total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor 140,000 hombres.
 
*'''28 de enero:''' A las 7:45 fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del Cenepa. A las 11:05 los ataques se renuevan pero esta vez con apoyo de helicópteros artillados peruanos que ofrecían cobertura a sus tropas terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un misil tierra-aire [[Igla]]-1E (SA-16). A las 12:05 la fuerza área peruana (FAP) hace su primera aparición en el valle del Cenepa pero decide retirarse de la zona de conflicto tras ser informada de la presencia de interceptores de la FAE.
 
*'''29 de enero:''' En un patrón que se repetiría constantemente los próximos días, fuerzas peruanas lanzarían múltiples y simultáneos contraataques en toda el área en un esfuerzo de debilitar las posiciones ecuatorianas. Las fuerzas ecuatorianas responden ante esta situación en Twinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos llegando a derribar un helicóptero de la AEP de fabricación rusa [[Mil Mi-8|Mi-8TV]] también se reporta el derribo de un segundo helicóptero por parte de la [[MANPAD]] de Ecuador. Al final del día el Perú anuncia que se capturaron 3 base ecuatorianas, algo que el gobierno del Ecuador negaría rotundamente.
*'''31 de enero:''' Después de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus ataques contra Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú rechazan bilateralmente un llamado internacional para un cese al fuego inmediato.
 
*'''1 de febrero:''' los ataques continúan pero esta vez con el apoyo de artillería pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero [[A-37 Dragonfly|A-37B]] hacen su aparición en el campo de guerra, bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cóndor Mirador en la cumbre de la cordillera del Cóndor cae bajo fuego enemigo. En aquel día una patrulla peruana que se aproximaba a la Cueva de los Tayos sufrió graves bajas a causa de las minas antipersonales plantadas en aquel lugar.
 
*'''2 de febrero:''' Se realizan no menos de 12 ataques de cobertura a tierra por parte de la FAP que ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur. Interceptores de la FAE que volaban cerca de Guayaquil llegan demasiado tarde y no encuentran ningún objetivo.
*'''3 de febrero:''' [[Strikemaster]]s Mk 89 y bombarderos ligeros [[A-37 Dragonfly|A-37B]] ecuatorianos, bajo cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en el campo de batalla, bombardeando posiciones peruanas.
 
*'''4 de febrero:''' [[Embraer EMB 312 Tucano]]s de la FAP realizan una salida nocturna bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.
 
*'''6 de febrero:''' La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos de reacción Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra se reporto como perdido aunque fuentes ecuatorianas afirman que uno de los Camberras fue víctima de fuego antiaéreo ecuatoriano, algo que el Perú niega y atribuye el estrellamiento y por consiguiente pérdida del Camberra a las malas condiciones climatológicas de la zona.<ref>http://www.acig.org/artman/publish/article_164.shtml</ref>
 
*'''7 de febrero:''' En un amargo recordatorio de los peligros que conllevan el vuelo a bajas altitudes de aeronaves lentas, un helicóptero [[Mi-25]] peruano es derribado tras una sucesión de por lo menos 2 impactos de misiles antiaéreos [[Strela]]. Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados por interceptores [[Kfir]], continúan atacando posiciones peruanas. Uno de los [[A-37 Dragonfly|A-37B]] llega a ser tocado por la artillería antiaérea peruana pero consigue retornar a su base.
 
*'''9 de febrero:''' La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a cabo no menos de 16 misiones sacando su flota caza-bombarderos Sukhoi [[Su-22]]. Tras lo acontecido el 6 de febrero la FAP decide llevar a cabo un bombardeo nocturno con sus Camberras.
 
*'''10 de febrero:''' La actividad aérea, que se ha intensificado, continua en la zona de batalla. Durante la mañana bombarderos A-37B y Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. A las 12:45 la FAE reacciona enviando 4 interceptores (2 Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber detectado en sus radares 5 aeronaves aproximándose a 400km/h para ejecutar otra ronda de bombardeos. En la sucesión de hechos un IAI [[Kfir]] C.2 derriba un [[A-37 Dragonfly|A-37B]] peruano y dos [[Su-22]] peruanos son abatidos por 2 [[Mirage F.1]]JA . <ref>http://www.acig.org/artman/publish/article_166.shtml</ref>
 
*'''11 de febrero:''' A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea en el área se incrementa. Animados por los eventos del día anterior, [[A-37 Dragonfly|A-37B]] ecuatorianos lanzan un audaz ataque sobre posiciones peruanas. Un A-37B de la FAE es alcanzado por un misil de la MANPAD peruana pero la tripulación consigue volar de regreso a su base.
 
*'''13 de febrero:''' Un grupo de tanques refuerza la brigada 7 Loja ecuatoriana, mientras que el Perú lanza fuertes ataques con cobertura aérea en contra de las posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza. Un helicóptero [[Mil Mi-8|Mi-8TV]] y un [[Mi-17]] peruano son derribados por fuego ecuatoriano, ambas bajas son negadas por parte del Perú. Esa misma noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece delante de las cámaras declarando la toma de Tiwinza y por consiguiente la victoria total por parte del Perú, también anuncia el derribo de 2 [[Kfir]] que supuestamente bombardeaban la base Cueva de los Tayos recientemente recuperada por el Perú. (Información más tarde catalogada por lo garantes como “información falsa”)
 
*'''14-16 de febreo:''' Los combates continúan a lo largo de toda el área de conflicto. El miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriba a Tiwinza tras una invitación del ejército ecuatoriano que con brújulas GPS demuestran las coordenadas exactas de Tiwinza (3° 27' 57.18" Sur, 78° 15'; 8.72" Oeste), hechas públicas a principios de febrero de 1995. Desmintiendo así las declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori, hechas 2 días atrás públicamente. <ref>http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html</ref>
 
*'''17 de febrero:''' En presencia de 4 países garantes del Protocolo de Rio (Los Estados Unidos de Norte America, Brasil, Chile, Argentina), el vice-ministro ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo Fernández de Córdoba y el vice-ministro peruano de asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto al fuego inmediato y el establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission, Ecuador Peru), encargado de supervisar el cumplimiento del alto al fuego, a través de la puesta a cargo por parte de la MOMEP de las bases de Tiwinza y Base Sur, y el establecimiento de los limites de una zona desmilitarizada.Ecuador y Perú se comprometen a emprender la conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos países.
 
*'''21 de febrero:''' Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana de Patuca, pero enfrentamientos a lo largo de todo el día impiden que los observadores alcancen el área de conflicto. Ecuador reclama que helicópteros peruanos sobrevuelan constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando así el alto al fuego.
 
*'''22 de febrero:''' Cinco días después de la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Ecuador denuncia un nuevo "ataque masivo" peruano, incluso con el "uso de lanzallamas y armas químicas" lo cual fue desmentido por el Perú. Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en Ecuador como el "Miércoles negro", al suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo número de soldados que hasta entonces había sumado, tras casi un mes de conflicto armado, en total fueron según fuentes ecuatorianas 14 las bajas mortales sumadas en aquel día. El revés militar ecuatoriano es corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se habían presentado grandes bajas, calificándolo el "peor sufrido hasta ahora".
 
*'''28 de febrero:''' En los días siguientes las fuerzas armadas peruanas en un intento de tomar Tiwinza, sufre grandes pérdidas. No lo consiguieron plenamente. Sólo la presión de los garantes, básicamente los EE.UU. logró que el Perú respetara el cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese al fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.<ref>http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html</ref>
 
== Término del conflicto ==