Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37068490 de 88.22.38.109 (disc.)
Línea 65:
{{AP|Cultura castreña}}
[[Archivo:Castro en santa tegra.jpg|thumb|220px|El [[castro de Santa Tegra]].]]
La etapa castreña floreció en la segunda mitad de la [[Edad de Hierro]], resultado de la fusión de la cultura de la [[Edad de Bronce]] y otras contribuciones posteriores, coexistiendo en parte con la época romana. Algunos estudios históricos sugieren la llegada de pueblos [[celta]]s que trajeron nuevas variedades de ganado, el [[caballo]] domesticado y probablemente el [[centeno]], sin embargo, noexisten seotros sabesmuchos siestudios noque se sabe locoinciden que saben en la la cultura gallega de la antigüedad prerromana no estaba constituida por elementos celtas y que todo el espectro cultural de esta época estaba constituido a través de elementos autóctonos, siendo esta la tesis sostenida actualmente por parte de los historiadores. {{Añadir referencias}}
 
Continuando con la tesis "celta": El primer pueblo celta que llegó a Galicia fue el de los saefes en el [[siglo XI a. C.|siglo XI&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name=Cormepuenteceso>[http://www.corme.net/puenteceso.pdf www.corme.net. ''Puenteceso (La Coruña)'', pág. 104].</ref> El pueblo saefe sometió al oestrymnio,<ref name=Cormepuenteceso /> pero este influyó en el primero sobre todo en el campo de la religión, de la organización política y de las relaciones marítimas con [[Bretaña]] e [[Inglaterra]]. Su carácter eminentemente guerrero hizo que [[Estrabón]] dijese que ellos eran los más difíciles de vencer de toda [[Lusitania]]. Hace falta decir que la provincia romana de Gallaecia propia de los galaicos aún no estaba constituida política y administrativamente.