Diferencia entre revisiones de «Persecución de los homosexuales en la Alemania nazi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Jcestepario a la última edición de Ecelan usando monobook-suite
Línea 1:
[[Imagen:Pink triangle.svg|thumb|200px|left230px|El [[Triángulo rosa]], símbolo con el que se marcaba a los homosexuales en los campos de concentración nazis.]]
{{Holocausto}}
 
La '''[[persecución]] de los homosexuales en la [[Alemania nazi]]''' se fundamentó principalmente sobre la premisa de que la homosexualidad era incompatible con la ideología [[nacionalsocialista]] porque los homosexuales no se reproducían y por tanto no perpetuaban la [[raza aria]].
 
== Tolerancia durante la República de Weimar ==
{{VT|Primer movimiento homosexual}}
[[Imagen:Pink triangle.svg|thumb|200px|left|El [[Triángulo rosa]], símbolo con el que se marcaba a los homosexuales en los campos de concentración nazis.]]
Aunque durante la [[república de Weimar]] el [[código penal]] alemán condenaba las prácticas homosexuales masculinas, por medio del [[artículo 175]], la presión policial en las grandes ciudades era baja. [[Berlín]] era considerada una ciudad liberal, con muchos locales, [[cabaret]]s y [[bar gay|clubes]] nocturnos [[gay]]s. Ya a comienzos de la república se había formado incluso un movimiento reivindicativo de los derechos de los homosexuales que tuvo su origen en el ''[[Institut für Sexualwissenschaft]]'' (Instituto para la investigación sexual) dirigido por [[Magnus Hirschfeld]] y el [[Comité científico humanitario]], en el que también colaboraba Hirschfeld.
[[Imagen:MagnusHirschfeld.jpg|thumb|150px|right|Dr. Magnus Hirschfeld.]]