Diferencia entre revisiones de «Chocó»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.84.10.118 a la última edición de Farisori
Línea 26:
 
Los límites del ''Chocó'' son: al norte, [[Antioquia]], [[Panamá]] y el [[Mar Caribe]]; al oriente [[Antioquia]], [[Risaralda]] y el [[Valle del Cauca]]; al sur [[Valle del Cauca]], y al occidente [[Panamá]] y el [[Océano Pacífico]]. <!-- Coordenadas: 108 040 001 50" y 08~ 41' 32" de latitud norte y108 760021 57" y 770 531 381! de longitud oeste.--> Tiene una superficie de 44.530 km², que en términos de extensión es similar a la de la [[República Dominicana]]. El territorio del Chocó es el espacio natural de las culturas [[Emberá]] y ''Wounaan'' (escrito también ''Uaunana''), los cuales fueron llamados por los conquistadores españoles ''Los Chocoes''.<ref>[http://www.delchoco.com delchoco.com]</ref>
 
== Ubicación ==
{{AP|Región Costa Pacífica (Colombia)}}
 
Se encuentra en su territorio el [[Parque Nacional de Los Katíos|Parque Nacional Los Katíos]] (parque binacional con el Parque Darién de [[Panamá]]), el [[Parque Nacional Natural Ensenada de Utría]] y el [[Parque Nacional Tatamá]]. El departamento presenta difíciles condiciones geográficas y climáticas, un territorio cubierto de bosques húmedos, con una alta intensidad pluvial, es además una región de escasa infraestructura de acceso y de servicios públicos. Las carreteras [[Quibdó]]-[[Medellín (Colombia)|Medellín]] y [[Quibdó]]-[[Pereira]] son las principales vías que unen a la capital departamental, [[Quibdó]], con el interior del país. Las principales formas de desplazamiento de víveres y personas se hacen a través de la red fluvial y marítima. El departamento tiene 9 aeropuertos menores.
 
== Economía ==