Diferencia entre revisiones de «Camilo José Cela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.145.127.126 (disc.) a la última edición de 88.23.19.59
Línea 88:
. Pero en [[1942]] se produjo un acontecimiento de singular importancia literaria: la publicación de ''[[La familia de Pascual Duarte]]'', novela que se desarrolla en la Extremadura rural de antes de la Guerra Civil y durante ella y en la que su protagonista cuenta la historia de su vida en la que se presenta la violencia más cruda como única respuesta que conoce a los sinsabores de su existencia. Este libro inaugura un nuevo estilo en la narrativa española, conocido con el término "[[tremendismo]]".
 
A partir de aquí Cela concibe la novelística como un género en libertad: el escritor no debe someterse a ninguna norma, de ahí su voluntad experimental que hace que cada una de sus obras sea diferente y que en cada una ensaye una técnica diferente. Mezclando sabiamente los recursos narrativos de las vanguardias del siglo XX , se convirtió en un artista "rompedor". Cela descubre la infalible fórmula literaria que utilizará en adelante: equilibrada aleación de humor, ternura, horror, desenfado verbal y léxico escatológico.<ref name="Santerbás">{{cita web |url=http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXV&num=420&imagen=47&fecha=20-06-1970 |título=C.J.C.: Vivir de las rentas |autor=Santiago Rodríguez Santerbás |editorial=Revista Triunfo, 420; 47-48 |fecha=20-6-1970 |fechaacceso=1-11-2008 }}</ref>
Al contrario de otros autores, Cela explica detenidamente o anuncia, en prólogos, paratextos y entrevistas todo lo que escribe y por qué lo hace.
 
''[[La colmena (novela)|La colmena]]'', se editó en [[1951]] en [[Buenos Aires]], ya que la censura había prohibido su publicación en España a causa de sus pasajes eróticos.