Diferencia entre revisiones de «Género fantástico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.195.69 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
Maupassant también insistió en la importancia del temor en la identificación del relato fantástico, miedo que deviene de la inseguridad a la que el arrastrado el lector. Todorov, por el contrario considera que «''El temor se relaciona a menudo con lo fantástico, pero no es una condición necesaria de su existencia''».<ref>{{cita libro |apellidos=Todorov |título=Op. cit. supra|páginas=35 }}</ref>
 
=== Definición de Todorov === gay
 
Una de las posiciones más difundidas es la del crítico [[estructuralista]] [[Tzvetan Todorov]] y su ensayo Introducción a la literatura fantástica. Siguiendo algunas de las características de la definición de [[Guy de Maupassant]], Todorov profundizó la definición y nombró las dos características que identifican al género fantástico: la ''vacilación'' del lector en torno a los fenómenos narrados y,<ref group=nota>«''Lo fantástico implica entonces una integración del lector al mundo de los personajes; se define por la percepción ambigua que tiene el propio lector de los acontecimientos relatados''» (pág 30).</ref><ref group=nota>Todorov aclara que la vacilación debe estar en el lector, y no necesariamente representada dentro de la obra. Puede darse el caso de que en una obra de ficción ninguno de los personajes admita la posible interpretación sobrenatural, como es el caso de ''Vera'' de [[Villiers de l'Isle-Adam]], pero por lo general la vacilación se da en ambas partes (pág. 31).</ref> por otro lado, una forma de leer dichos fenómenos que no sea ''alegórica'' ni ''poética''.<ref group=nota>Si los fenómenos son interpretados en un sentido poético la vacilación quedará anulada ya que la poesía no busca una construcción coherente de imágenes como sí lo hace el relato fantástico. Si se realiza una lectura alegórica se suprime la incertidumbre ya que en la [[alegoría]] el sentido literal es desechado para captar el subtexto –generalmente de corte moral– que yace bajo la superficie textual, como suele ocurrir en los [[cuentos de hadas]] de [[Perrault]] (pág. 32).</ref><ref>{{cita libro |apellidos=Todorov |título=Op. cit. supra|páginas=31-32 }}</ref>