Diferencia entre revisiones de «Julio Argentino Roca»

Contenido eliminado Contenido añadido
errores
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.19.168.237 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 56:
 
Los mapuches comenzaron a llamar la atención del gobierno argentino por sus continuos ataques a caballo hacia las estancias aledañas, de las cuales sustraían ganado para venderlo en Chile y secuestraban mujeres, quienes eran trasladadas a los asentamientos indígenas.<ref>Muchas de estas cautivas sufrían cortes en las plantas de los pies para evitar que escapasen, entre otras vejaciones, así como el odio de las mujeres mapuches.</ref> La ley que promulgaba la conquista, decía que ''la presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar''.<ref> [http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=656498 Roca y el mito del genocidio]</ref>
<nowiki>[[Archivo:Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del General Julio A. Roca.jpg|thumb|left|200px|Óleo "Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del General Julio A. Roca" de [[Juan Manuel Blanes]].]]</nowiki>
 
Otro de los motivos que suelen citarse para justificar la Conquista del Desierto era el temor del presidente [[Nicolás Avellaneda]] a una posible invasión y conquista por el ejército chileno, que ya había conquistado numerosos territorios durante la [[Guerra del Pacífico]]. Una vez concluida la [[Guerra del Pacífico]], Chile se dedicó de lleno a dominar a los indígenas al sur del río Bío-Bío, antigua frontera entre el Imperio Español y el pueblo mapuche, en una operación que en la historia de Chile se llama, eufemísticamente, [[Pacificación de la Araucanía]].