Diferencia entre revisiones de «Conflicto limítrofe entre el Ecuador y el Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37102215 de PAULOGARCIA2005 (disc.) Eliminación de contenido sin justificar.
Línea 42:
|}
-->
[[EcuadorPerú]] y [[PerúEcuador]] sostuvieron, desde su independencia a principios del [[siglo XIX]] y hasta [[1998]], una disputa territorial sobre regiones [[Río Amazonas|amazónicas]] y de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], que ha constituido el más largo conflicto fronterizo en el [[hemisferio occidental]]. Su existencia provocó continuas escaramuzas limítrofes, así como movilizaciones más amplias que desembocaron en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del ámbito militar y diplomático.
 
== Epoca Colonial ==
Línea 555:
==El término del conflicto por los países garantes==
 
==== La Guerra del Cenepa (Conflicto del Cenepa) (1995) ====
{{AP|Guerra del Cenepa}}
El Conflicto del Cenepa (Guerra de Cenepa para Ecuador) llamada así por el nombre del río peruano en cuya cabecera ocurrió el conflicto fronterizo, tuvo lugar a comienzos de [[1995]].[[Archivo:Zona de Conflicto Perú - Ecuador, Alto Cenepa.jpg|thumb|150px|Zona del Conflicto del Cenepa.]]
 
== Información general ==
La guerra o conflicto (en la casi totalidad de documentos "peruanos" se la menciona como conflicto dado que nunca hubo declaración oficial de guerra entre ambos países) se inició el 26 de enero de 1995 en la zona del Cenepa.
 
La mayoría de los combates de la guerra del Cenepa se centró en el control de muchos puestos de avanzada se encuentra en la cabecera del río Cenepa (ver mapa), una zona de tierras altas cubiertas de densa selva amazónica, dentro de un km de largo tira 78 del territorio en el proceso de demarcación entre Ecuador y Perú están estancadas desde 1948 (ver Historia del Perú y Ecuador disputa territorial ). Ambas partes afirman que están luchando dentro de su propia tierra.
Ecuador desplegó unos 2,000 efectivos en la zona. Perú desplegó alrededor de 3,500 efectivos. Algunas aeronaves peruanas fueron abatidas por fuerzas ecuatorianas, aunque hay dos posiciones, por un lado la parte ecuatoriana dice que la [[Fuerza Aérea Ecuatoriana]] derribó a tres aeronaves (dos Sukhoi [[Su-22]] "Fitter" y un [[A-37]]B)<ref name="HIFAE132">Historia Ilustrada de la FAE, Quito, octubre de 1999, página 132</ref> y que las [[Defensa antiaérea|defensas antiaéreas]] dieron baja a varios helicópteros, la parte peruana dice que todas las aeronaves (2 Sukhoi, 1 A37B y 3 helicópteros) fueron derribadas a por la defensa aérea (antiaéreos portátiles usados por el ejercito ecuatoriano).
Uno de los puestos de avanzada que causa la controversia, llamado Tiwintza por los ecuatorianos, y Tiwinza o Tihuintsa por los peruanos, se convirtieron en símbolo de la guerra debido a los fuertes enfrentamientos que tuvieron lugar alrededor de ella, y la importancia emocional que ambas partes vinculados a su posesión.
El [[17 de febrero]], los países integrantes del [[Protocolo de Río de Janeiro]] mediaron un acuerdo de cese al fuego y entrega de posiciones controladas tanto por Perú como por Ecuador, estas posiciones fueron entregado a la [MOMEP] para dar inicio a la separación de fuerzas, que debió ser ratificado el [[28 de febrero]] en [[Montevideo]] ante la continuación de los combates.
En contraste con una similar pero más corto enfrentamiento que había ocurrido en 1981, también dentro de la zona fronteriza sin delimitar, el ejército del Ecuador y la Fuerza Aérea Ecuatoriana las arregló para salir del conflicto con lo que el Ecuador considera una limitada pero significativa emocionalmente táctica mantener el control, el éxito del puesto de batalla de Tiwinza y locales arrebatar la superioridad aérea de las manos de la Fuerza Aérea del Perú hasta la firma de un alto el fuego y la separación final de las fuerzas, bajo la supervisión de la MOMEP, una misión multinacional de observadores militares de la "garante" de los países el 1942 el Protocolo de Río : Argentina, Brasil, Chile y los EE.UU..
La guerra del Cenepa terminó produciendo consecuencias de largo alcance para las relaciones entre Ecuador y Perú. El resultado militar de la breve conflicto, reivindicando las fuerzas armadas del Ecuador después de los decepcionantes resultados de las guerras de 1941 y 1981, y llamando a la atención de los peruanos la necesidad de una resolución de una disputa fronteriza que habían sido hasta ahora inflexible al negarse a reconocer, allanó el camino para una solución definitiva del problema fronterizo.
Así, en las secuelas de la guerra, las dos naciones, la mediación de los garantes "del Protocolo de Río, entró en un difícil proceso de negociación y que concluyó con la firma de un Tratado de Paz en 1998, y el cierre de la hasta ahora sin estiramiento delimitada de la frontera común, en lo profundo de la selva amazónica.
 
 
== Frontera en disputa ==
 
Después de la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, ambos países habían firmado en 1942 un Tratado de Paz conocido como el Protocolo de Río . Este tratado - la mediación de los EE.UU., Brasil, Chile y Argentina, que llegó a conocerse como los garantes "del acuerdo de paz - tenía el propósito principal de la definición de la hasta ahora mal definidas las fronteras entre Ecuador y Perú. El proceso de demarcación, que se inició a mediados de 1942, se detuvo en 1948, cuando populista presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra declaró que el Protocolo imposible de aplicar en la zona de la Cordillera del Cóndor, alegando inconsistencias entre las instrucciones del Protocolo y las realidades geográficas sobre el terreno, como lo demuestra la evidencia fotográfica USAAF aéreas presentadas en 1947.
Perú contra esta opinión, afirmando que tales discrepancias ya se habían resuelto en un arbitraje que había tenido lugar en 1945, y que todo lo que había que hacer era cerrar la frontera siguiendo los lineamientos del Protocolo y la decisión del arbitraje de 1945, aunque sigue presionando para obtener más tierras.
A comienzos de la década de 1950, la situación había llegado a un punto muerto. Durante los siguientes 46 años, una franja de 78 kilometros de largo en su mayoría deshabitadas, y el territorio poco explorado, en lo profundo de la selva amazónica y casi inaccesible por tierra, se quedó sin delimitar, que actúa como un punto de inflamación de crisis recurrentes diplomáticos y militares entre Ecuador y Perú . Si bien el Perú celebró la opinión de que la frontera en el área undermarcated corría por las alturas de la Cordillera del Cóndor, Ecuador insistió en que no existía ninguna base técnica para considerar que cordillera como frontera entre las dos naciones, haciendo alusión a la idea de que el espíritu del Protocolo, que nunca había mencionado la Cordillera del Cóndor por su nombre, requeriría la ubicación de los marcadores fronterizos a lo largo del río Cenepa, inmediatamente al este de la cordillera.
La postura ecuatoriana tenía un significado simbólico de su propia: el río Cenepa fue un pequeño afluente del río Marañón , a su vez afluente del río Amazonas , a la que Ecuador ha reclamado siempre el derecho de un acceso soberano.
 
 
== Los hechos que condujeron al conflicto ==
 
Al igual que en el incidente de Paquisha de 1981, la Guerra del Cenepa fue causada por lo tanto de Ecuador y el Perú vio como "infiltraciones de tropas extranjeras" y "creación de puestos de avanzada extranjera" en el área disputada.
Las tensiones a lo largo de la Cordillera del Cóndor había ido en aumento a raíz de una crisis que surgió en julio de 1991 sobre la ubicación de un puesto de avanzada peruana llamada "Pachacútec" (Pachacútec incidentes) dentro de una zona que, si bien 60 km al norte de la zona no demarcada, tenía sus propios problemas respecto a la ubicación de un marcador solo borde (ver mapa). Ecuador ha protestado por la ubicación de "Pachacútec", ya que fue, de acuerdo a Ecuador, en territorio ecuatoriano, y llegó a establecer un puesto avanzado de su propia ("Etza") justo en frente de él. [1] Para el Perú, no había duda de que tanto Pachacútec "y" Etza "estaban dentro de territorio peruano. Aunque la crisis se resolvió en el mes siguiente con la firma de un Pacto de Caballeros (de acuerdo entre caballeros), por el cual ambas partes se comprometían a abandonar esos puestos y separar sus fuerzas, las secuelas del incidente vio a los dos países se acusan mutuamente de violar la acuerdo y reforzar su presencia militar en la zona en disputa.
 
== Nueva crisis ==
 
No obstante, para los próximos tres años, las tensiones se mantuvieron en niveles manejables. Aparte de los encuentros entre patrullas incómodo rival, que a veces se incluyen breves intercambios de fuego, por lo general cada mes de enero (aniversario de la firma del Protocolo de Río), no se registraron incidentes graves que pasó.
Luego, a finales de 1994, una nueva crisis estalló de repente, esta vez en la zona fronteriza demarcada adecuada, en torno a la Cordillera del Cóndor y las cabeceras del Cenepa.
 
== "Base Sur" y una reunión de coroneles ==
 
cuentas Perú [2] indican que en noviembre de 1994, una patrulla peruana, avanzando a través de las cabeceras del Cenepa, fue interceptado por una patrulla ecuatoriana. Que les digan que han cruzado a territorio ecuatoriano, los peruanos fueron escoltados hasta el puesto ecuatoriano de "Base Sur", donde se puso la patrulla de los suministros antes de continuar su viaje. Después, dándose cuenta de Base Sur fue en realidad en territorio reclamado por Perú, [3] los peruanos pidió a los ecuatorianos a una reunión de oficiales superiores. La reunión, cuya fecha de peruanos al 20 de diciembre y los ecuatorianos del al 12 de diciembre tuvo lugar en "Base Sur", entre los comandantes de los batallones de oposición en la zona.
De acuerdo a las cuentas de Ecuador, [4] durante la reunión el oficial peruano llamó a la atención de su homólogo ecuatoriano que la presencia de puestos de avanzada del Ecuador en las cabeceras del río Cenepa constituye una violación del territorio peruano, y que por tanto los puestos tenía que ser abandonados y las tropas se movieron de nuevo a la línea de la Cordillera del Cóndor. La cuenta del Ecuador de la reunión, además, que el oficial peruano llegó a emitir un ultimátum: si los ecuatorianos no abandonaron la zona a finales de la semana, los peruanos desalojarlos por la fuerza.
Después de la reunión - si no antes - Quito y Lima comenzó a enviar refuerzos a la zona, mientras que nuevas reuniones entre los oficiales superiores no consiguió desbloquear la situación, al parecer, incapaces de llegar a una solución de compromiso.
 
 
== En retrospectiva ==
 
Se podría decir que la guerra del Cenepa había las mismas causas que desencadenaron en el incidente de Paquisha de 1981, es decir, el descubrimiento de puestos de avanzada peruana ecuatoriana en las laderas orientales de la cordillera del Cóndor, y por debajo en el valle del Cenepa, seguida por la decisión para desalojar a los ecuatorianos de estos lugares por la fuerza.
El ejército ecuatoriano, evidentemente empeñado en impedir que se repitan los "Pachacútec" incidente, y para prevenir cualquier intento de Perú para llegar a las crestas de la cordillera del Cóndor, había llegado a establecer un perímetro defensivo de la zona, con dos puestos de avanzada ", Tiwinza "y" Base Sur ", en el lado occidental de las cabeceras del Cenepa, y un puesto de avanzada más grande", Coangos ", en lo alto con vistas a ellas desde el norte [1] (ver mapa).
 
A su vez, los garantes "(garantes) militares consideraban tanto de Ecuador y Perú se mueve como su carácter ofensivo, debido al hecho de que, a falta de marcadores fronterizos oficiales, los militares ecuatorianos y peruanos hacía tiempo que acordó examinar la línea de la Cordillera del Cóndor una frontera de facto, ya se considera roto por ambos países desde 1981.
 
La movilización para la guerra no declara o CONFLICTO
 
Durante la segunda quincena de diciembre ambas partes comenzaron a reforzar rápidamente su presencia militar en y alrededor de la zona del valle del Cenepa, por el que se establecen nuevos campos minados, la preparación de las bases, y la intensificación de la actividad de patrullaje.
A finales de diciembre, beneficiándose de sus líneas internas de comunicación, el ejército ecuatoriano ha reforzado en gran medida su presencia en la zona, después de haber desplegado un número de unidades, el más importante entre ellos las Fuerzas Especiales formaciones diversas, así como la artillería y BM -21 lanzacohetes múltiples en las alturas de la Cordillera del Cóndor. El perímetro del Ecuador todo estaba cubierto por las baterías antiaéreas y, sobre todo, llevar a varios equipos de fabricación soviética SA-16 Igla y de fabricación británica soplete de aire--misiles portátiles tierra-hombre .
Mientras tanto, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) fue frenéticamente levantarse a ser operativo aeródromos su flota de aviones de reacción subsónicos y supersónicos, y adaptar en el sureste de Ecuador para que funcionen como bases de despliegue de avanzada. Para los militares ecuatorianos, especialmente el Ejército y la Fuerza Aérea, los recuerdos del conflicto de 1981 y su resultado embarazoso aún estaban frescos, las lecciones aprendidas, y cada medida se tomó para evitar un resultado similar, siempre y cuando la amenaza de la guerra se convirtió en un la realidad.
 
Para los militares peruanos, el proceso de movilización fue un tanto más problemática. La zona del valle del Cenepa carecía de las principales carreteras, centros de población, o bases de helicópteros en el lado peruano. El Ejército Peruano y la Fuerza Aérea Peruana (FAP), tuvo que organizar un puente aéreo para llegar refuerzos a la zona. Las tropas, armas pesadas, municiones y suministros tuvo que llegar en la primera del interior del Perú y de Lima a Bagua Base Aérea, donde fueron trasladado a los aviones de transporte ligero para el vuelo a la base de Ciro Alegría. A partir de esta base, el último vuelo a las bases hacia adelante del Perú en el valle del Cenepa, principalmente en puestos de observación 1 (PV-1), se realizó a bordo del Perú Mil Mi-8 y Mil Mi-17 flota de helicópteros, muy a menudo en condiciones climáticas adversas, con fuertes lluvias y la nubosidad baja. [5]
En total, la tercera semana de enero, Perú y Ecuador ha logrado desplegar unos 5.000 soldados a las inmediaciones de la zona en litigio. [6]
[ editar ]Primer encuentro
 
Con la llegada del nuevo año, la crisis se cernía en el valle del Cenepa. Al 08 de enero, el Ejército peruano había desplazado cuatro patrullas cerca de la base Sur. En la noche del 09 de enero 1995, las tropas ecuatorianas encontraron y capturaron a cuatro soldados peruanos que, según las cuentas del Ecuador fueron supuesta mente capturados en los accesos al puesto fronterizo ecuatoriano de la Cueva de los Tayos. A raíz de las regulaciones habituales establecidos por ambos ejércitos para el manejo de estos casos, la llamada Cartillas de Seguridad y Confianza (Directrices para la Seguridad y la Confianza Mutua), el peruano personal capturado fueron entregados a sus propios oficiales sin más incidentes.
Siguiendo siempre las cuentas de Ecuador, un incidente posterior tuvo lugar dos días después, el 11 de enero, cuando otra patrulla peruana fue detectado cerca de un lugar llamado la "Y", un punto de importancia táctica en las líneas ecuatorianas. Hubo disparos, al parecer sin causar víctimas en ambos lados.
 
 
== La guerra abierta ==
 
En la tercera semana de enero, el alto mando del Perú ha desplegado en la zona del Cenepa lo que considera suficientes tropas para despejar cualquier y todas las tropas ecuatorianas en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor. En retrospectiva, es probable que Lima estaba esperando una repetición del incidente de 1981, conscientes de la magnitud del despliegue del Ecuador. Por lo tanto, como fase previa al ataque, el 21 de enero helicópteros peruanos iniciaron una serie de vuelos de reconocimiento y tropas de inserción en la parte posterior de las posiciones ecuatorianas, que continuó durante los próximos dos días. Al día siguiente, 22 de enero, los ecuatorianos detectados alrededor de veinte soldados peruanos trabajando en la creación de un helipuerto en el norte y parte trasera de los puestos de avanzada del ecuador y hacia la verdadera frontera ecuatoriana.
 
La intensificación de las operaciones aéreas del Perú, junto con el sorpresivo descubrimiento de una base peruana en la parte posterior del perímetro del Ecuador, obligó al alto mando ecuatoriano a tomar la iniciativa. Ese mismo día, una compañía de Fuerzas Especiales fue reforzada ordenó avanzar sin ser detectados a través de la densa jungla y desalojar a los peruanos en el sitio, declarado por los ecuatorianos "Base Norte". [7] Cabe destacar que la decisión de actuar fue hecha por el Comandante en Jefe del Ejército antes de informar al Presidente de la República, Sixto Durán-Ballén , y su Consejo de Seguridad Nacional.
 
El alto mando ecuatoriano para entonces había interpretado el hecho de que el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas peruanas, general Nicolás de Bari Hermoza , para responder a las llamadas de su homólogo ecuatoriano como una señal de que el ejército peruano, con o sin el conocimiento del Perú Presidente Alberto Fujimori , se preparaba una operación militar en el valle del Cenepa.
 
Al día siguiente, la decisión de actuar ya adoptadas, el comandante local de Ecuador informó a su homólogo peruano que, a partir del 24 de enero, Cualquier helicóptero peruano que sobrevolara las posiciones ecuatoriana sería derribado. En la mañana del Jueves, 26 de enero 1995, después de tres días de marcha, el destacamento ecuatoriano de las Fuerzas Especiales llegaron sin ser detectados en el pequeño puesto de avanzada del Perú "Base Norte", y lanzó un ataque sorpresa a la guarnición confiados. Un tiroteo surgió una feroz, pero los peruanos se vieron obligados finalmente a dispersarse por la selva, dejando tras de sí un número de soldados muertos, así como las armas y suministros. La Guerra del Cenepa había comenzado.
 
 
== Cronología de la Guerra ==
 
 
Los días siguientes, se desarrollaron los hechos en una sucesión rápida. A continuación se muestra un resumen cronológico completo de la guerra.
 
== 24 de enero: ==
Perú moviliza tropas hacia Tiwinza, Ecuador participa en la preparación de la FAE (Fuerza Aérea Ecuatoriana),
 
== 25 de enero: ==
Perú militariza un sitio en la franja de Condor más tarde conocido como Base Sur, lo que provocó la reacción de las fuerzas ecuatorianas, iniciando la guerra.
 
== 26 de enero: ==
los reclutas peruanos la creación de un helipuerto detrás de los puestos de avanzada del Ecuador son atacados por las Fuerzas Especiales del Ecuador, desalojando a los peruanos en el sitio; los ecuatorianos el nombre del lugar Base Norte. Así comienza la guerra no declara o conflicto. [8] [9]
 
== Enero 27: ==
Ecuador y el orden general de movilización de Perú. unidades acorazadas desplegadas en la zona fronteriza entre la costa del Pacífico, listo para actuar en caso de una guerra general. En total, alrededor de 140.000 hombres fueron movilizados durante la guerra.
 
== 28 de enero: ==
A las 7:45, los peruanos lanzar el asalto por tierra primero contra las posiciones ecuatorianas en las cabeceras del Cenepa. El ataque se renueva en 1105, esta vez con helicópteros proporcionar fuego de supresión. Los ecuatorianos afirman golpear a un helicóptero. En 1205, la Fuerza Aérea Peruana (FAP) las aeronaves de ataque a tierra hacen su primera aparición sobre el valle, pero retirar al ser informado de la presencia de interceptores de la FAE en la zona.
 
== 29 de enero: ==
En un patrón que continuará durante los próximos días, las fuerzas peruanas de lanzamiento y múltiples ataques simultáneos en toda la zona, en un esfuerzo por romper el balance las defensas ecuatorianos. Los ecuatorianos luchar en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos, y derribar un helicóptero de fabricación soviética Mi-8TV perteneciente a la Aviación del Ejército Peruano (AEP). EP-587 se convierte en el primer derribo confirmado para el Ecuador MANPAD equipos sobre el terreno. [10] Un segundo helicóptero se reporta como ser golpeado. Al final del día, Perú anuncia haber capturado a tres baluartes del Ecuador como resultado de las acciones del día, que el Ecuador va a negar.
 
== 31 de enero: ==
Después de una pausa-hora 24 en la lucha, los peruanos reanudar sus ataques contra Tiwinza, Coangos, y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú rechazan un llamamiento internacional para un alto el fuego inmediato.
 
== 01 de febrero: ==
Los ataques continúan, ahora con apoyo de artillería fuerte. Perú A-37B aviones de ataque de tierra aparecen sobre el campo de batalla y bombardear las posiciones ecuatorianas. La base ecuatoriana de Cóndor Mirador, en la cumbre de la Cordillera del Cóndor caen también bajo ataque. Una patrulla peruana se acerca Cueva de los Tayos activa un campo de minas y sufre graves pérdidas.
 
== 02 de febrero: ==
Durante el día, el FAP lleva a cabo no menos de doce misiones de ataque a tierra, en apoyo de las tropas de tierra que atacan la posición ecuatoriana de Cueva de los Tayos y Base Sur. interceptores FAE, todavía volando desde las bases demasiado al norte, cerca de Guayaquil , parece demasiado tarde para encontrar los posibles objetivos.
 
== 03 de febrero: ==
Ecuador lanza bombarderos Strikemasters y 37B de ataque a tierra avión A aparecen por primera vez para bombardear las posiciones peruanas.
 
== 04 de febrero: ==
Perú Lanza Embraer EMB 312 Tucano bomba posiciones ecuatorianas en el valle durante una incursión de bombardeo nocturno. [11]
 
== 06 de febrero: ==
El FAP comienza a hacer uso de sus Canberra bombarderos para atacar posiciones ecuatorianas. Uno de Canberra se ha perdido. Aunque los ecuatorianos afirman haber golpeado a un Canberra con fuego antiaéreo, los peruanos afirman que se estrelló contra una montaña debido a las malas condiciones meteorológicas en la zona.
 
== 07 de febrero: ==
En un amargo recordatorio de los peligros que el valle del Cenepa posar para las aeronaves de baja velocidad que vuelan a baja altitud, un FAP Mi-25 es derribado helicóptero de combate después de ser golpeado en rápida sucesión por al menos dos - probablemente tres - Strela misiles portátiles. FAE A-37Bs, escoltado por Kfir combatientes, continúan atacando posiciones peruanas. Un A-37B es alcanzado por fuego antiaéreo del Perú, pero se las arregla para volver a su base.
 
== 09 de febrero: ==
la actividad aérea pesada. El FAP lleva a cabo no menos de 16 incursiones de ataque a tierra, lanzando su flota de Sukhoi Su-22 caza-bombarderos en la batalla. Canberras FAP llevar a cabo una misión de bombardeo nocturno. un peruano de la Fuerza Aérea Sujoi Su-22 perdido es alcanzado por un Mirage F.1JA FAE-806 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que lo derribó el 10 de febrero de 1995.
 
== 10 de febrero: ==
actividades al aire pesado continúa sobre la zona de combates. Durante la mañana, la FAP manda en A-37Bs y el Su-22MS para atacar posiciones ecuatorianas. Los pasos pulg FAE a las 12:42, los radares ecuatorianos recogemos cinco objetivos enemigos acercándose para otra ronda de ataques. Dos FAE Mirage F.1JAs y dos Kfir C.2s IAI son enviados a interceptar a los aviones entrantes. En la acción que siguió un 37B aviones subsónicos-A es derribado por un Kfir y Perú dos Do 22-fueron derribados por dos Mirage F1 del Ecuador, respectivamente. [12]
 
== 11 de febrero: ==
Desde Perú las fuerzas especiales llegar al PV-1. A medida que la guerra terrestre se prolonga, la actividad aérea sobre el área aumenta. Alentada por los acontecimientos del día anterior, el lanzamiento del Ecuador A-37Bs incluso más audaces misiones de ataque a tierra a las posiciones peruanas. Un A-37B FAE es golpeado por un peruano MANPAD , pero la tripulación se las arregla para que volar de vuelta a la base.
 
 
== 12o de febrero: ==
Las operaciones aéreas continúan. Los peruanos reclamar la destrucción de un A-37B y un Kfir, ambos negados por el Ecuador.
 
== 13 de febrero: ==
Fuerzas peruanas lanzar poderosos ataques contra Coangos y Tiwinza, con apoyo aéreo pesado. Una peruana Mi-8TV se pierde al fuego ecuatoriano. Los ecuatorianos derribado otro helicóptero, probablemente un MI-17, también negó por el Perú. Por la noche, el presidente peruano Alberto Fujimori comparece ante las cámaras para reclamar la toma de Tiwinza y la victoria total para el Perú.
 
 
== Febrero 14 a 16: ==
El combate continúa a lo largo de la zona.
 
== 17 de febrero: ==
 
En presencia de los cuatro países garantes del Protocolo de Río (EE.UU., Brasil, Chile, Argentina), el ecuatoriano Viceministro de Relaciones Exteriores Affaris, Marcelo Fernández de Córdoba, y el viceministro peruano de Relaciones Exteriores, Eduardo Ponce , firmar una declaración de paz en Brasil (Declaración de Paz de Itamaraty), confirmando el alto el fuego, la separación de fuerzas, una desmovilización general, y el establecimiento de un garante "," fuerza de paz, la MOMEP (Misión de Observadores Militares, Ecuador Perú), encargada de la supervisión de la separación de las fuerzas, haciéndose cargo de los puestos de Tiwinza y Base Sur, y sugiriendo los límites de una zona de demilitared eventual. Ecuador y Perú se comprometen a iniciar conversaciones sobre los "temas pendientes".
 
== 21 de febrero: ==
Los primeros observadores de la MOMEP llegar a la parte trasera de la base ecuatoriana de Patuca, pero un combate que hace estragos en todos los días de duración, la prevención de los observadores para llegar a la zona del conflicto. Ecuador afirma helicópteros peruanos están violando el alto el fuego al volar sobre los puestos de Ecuador.
 
== 22 de febrero: ==
En un día que los ecuatorianos se refieren como "Miércoles Negro", las fuerzas peruanas en marcha un fuerte ataque sobre las posiciones ecuatorianas cerca de Tiwinza. Según fuentes ecuatorianas, catorce de sus soldados murieron ese día, el peor en términos de bajas para el ejército del Ecuador durante la guerra.
 
== 28 de febrero: ==
Después de varios días de escaramuzas confusas, Ecuador y Perú firman la Declaración de Montevideo ", reiterando su compromiso de proceder a un alto el fuego inmediato y efectivo".. [13] A pesar de incidentes menores continuará en toda el área durante los próximos meses, el conflicto del Cenepa ha terminado oficialmente.
 
== Consecuencias ==
 
A principios de marzo de 1995, los observadores de la MOMEP había entrado en la zona y comenzó a supervisar la separación de fuerzas. De conformidad con el Tratado de Itamaraty y la Declaración de Montevideo, los ecuatorianos comenzaron a retirar todas sus unidades a la base de Coangos, mientras que los peruanos iban a hacer lo mismo con PV-1. Desde allí, las tropas se extrajeron de acuerdo con un calendario aplicar por la MOMEP. Todos los combatientes se retiraron de la zona en disputa el 5 de mayo de 1995. Una zona de despeje entró en vigor el 04 de agosto del mismo año. Ecuador y Perú pasó a negociar la demarcación definitiva de la frontera, en un largo proceso marcado por una crisis tras otra, con una guerra total casi en erupción en agosto de 1998. Por último, el 26 de octubre de 1998, en Brasilia , Jamil Mahuad , el presidente de Ecuador, y Alberto Fujimori , Presidente de Perú, junto con los Presidentes de Brasil , Argentina y Chile , y un representante personal del Presidente de los Estados Unidos de América, firmaron un Acta Presidencial, que proclamó "la solución definitiva de las disputas fronterizas entre las dos naciones". [14]
En una decisión que algunos sectores políticos de ambos bandos tomaron como un revés, los Garantes del Protocolo de Río declaró que la frontera de la zona sin delimitar era de hecho la línea de la Cordillera del Cóndor, como el Perú ha estado reclamando desde 1940. Si bien Ecuador tuvo que renunciar a sus pretensiones territoriales de décadas de antigüedad hasta las laderas orientales de la Cordillera, así como a toda la zona occidental de las cabeceras del Cenepa, el Perú se vio obligado a dar a Ecuador, en el arrendamiento perpetuo, pero sin soberanía, un kilómetro cuadrado de su territorio, en el área donde había sido la base ecuatoriana de Tiwinza - punto focal de la guerra - situadas en suelo peruano. La demarcación de la frontera final entró en vigor el 13 de mayo de 1999.
 
== pérdidas materiales ==
 
 
Las cifras dadas por las pérdidas durante el conflicto del Cenepa varían ampliamente, especialmente en cuanto a pérdidas de vidas humanas. Fuentes militares ecuatorianos ponen las víctimas en 38 muertos y heridos 89. A partir de febrero de 2005, una asociación de veteranos de la guerra del Cenepa Ecuador "contaba con una afiliación de 131 ex combatientes, algunos de ellos con trastornos de la salud a largo plazo causados por la guerra. ALDHU, una ONG de derechos humanos, ha puesto el número total de víctimas mortales para ambas partes en torno a 500. Esta cifra fue dada también por altos funcionarios ecuatorianos después de la guerra, [15] con la mayoría de las pérdidas que los peruanos, lo que refleja el hecho de que los peruanos se encontraban atacando posiciones protegidas del Ecuador-así y sometido a emboscadas continuo y certero fuego de artillería y cohetes desde las alturas de la Cordillera del Cóndor.
El avión y helicóptero de las pérdidas mencionadas anteriormente representan las pérdidas reconocidas por cada una de las partes en el conflicto debido a la acción del enemigo oa los accidentes que, como se cita en el Grupo de Combate Aéreo de Información Web . Según la misma fuente, el Perú puede haber perdido hasta cinco helicópteros durante el conflicto, y Ecuador pueden haber perdido un helicóptero de ataque en circunstancias poco claras. Faúndes, [16] citando a fuentes del Ecuador, pone el total de las pérdidas del Perú en cinco aeronaves de ala fija - incluyendo un avión de patrulla marítima Marina - y cuatro helicópteros. Ambas fuentes coinciden en que Ecuador perdió un AT-33A entrenador en un accidente fuera de la zona de combate.
 
== Armamento ilegal polémica venta Ecuador ==
 
Para más información: Relaciones Exteriores del Ecuador y de Relaciones Exteriores las relaciones del Perú
Durante la guerra, una serie de diarios peruanos dio a luz la información alegando que Chile había vendido armamento a Ecuador durante el conflicto. [17] Esta afirmación fue rechazada de inmediato por Chile al día siguiente 5 de febrero de 1995, pero admitió que había vendido armamento a Ecuador el 12 de septiembre de 1994, como parte de un intercambio comercial regular que no tenía ninguna finalidad en contra de cualquier nación en particular. Debido a la falta de información adicional, presidente de Perú, Alberto Fujimori , puso fin momentáneo para el escándalo. [17]
Sin embargo, la polémica volvió a encenderse cuando el general Víctor Manuel Bayas , ex jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas del Ecuador durante la Guerra del Cenepa, hizo una serie de declaraciones en relación con el conflicto armado entre Perú y Ecuador. El 21 de marzo de 2005, General Bayas fue requerido por el diario ecuatoriano El Comercio que Chile había vendido armas a Ecuador durante la Guerra del Cenepa, a lo cual respondió: "Sí, fue un contrato con los militares durante el conflicto." [17 ] Por otra parte, el General Bayas reveló que Argentina y Rusia había vendido también armamento a Ecuador durante el conflicto. [18] Más tarde ese mismo año, el 11 de abril, el coronel Ernesto Checa , militares representante de Ecuador en Chile durante la Guerra del Cenepa, manifestó que Chile siempre Ecuador con "municiones, fusiles y dispositivos de visión nocturna "durante la guerra. [17] Por otra parte, el gobierno peruano reveló que poseía el conocimiento que durante la guerra por lo menos un par de C-130 de Ecuador, aviones de transporte aterrizaron en territorio chileno para recoger de hasta 9 mm municiones, y que la Fuerza Aérea Ecuatoriana habían planeado más de esos tres viajes de adquisición de armamento a Chile. Sin embargo, el gobierno peruano en ese momento lo consideró como un incidente menor debido a que la chilena Sub-secretario de Relaciones Exteriores dijo a los peruanos embajador en Chile el 02 de febrero 1995, que el gobierno chileno adopte medidas inmediatas para detener cualquier posible otras operaciones de esta naturaleza. [17]
respuesta de Chile a las declaraciones del general Bayas se hicieron al día siguiente el 22 de marzo de 2005. El gobierno de Chile rechazó las acusaciones y afirmó que la venta sólo se registran de armas a Ecuador fue en 1994. Jaime Ravinet, el chileno Ministro de Defensa , aseguró que cualquier transferencia de armamento otros después de la fecha de 1994 había sido ilegal. Ravinet añadió que, después de discutir el asunto con su homólogo peruano, Roberto Chiabra , la situación se había resuelto. [18] Sin embargo, el gobierno peruano no ha encontrado el 5, 1995, y 22 de marzo de 2005, las declaraciones de febrero como aceptable o suficiente, y llegó a enviar una nota de protesta al gobierno chileno. Además, el Perú afirma que Chile debería haber mantenido la neutralidad absoluta y que esta supuesta armas comercio durante la Guerra del Cenepa van en contra de las resoluciones tomadas por la Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos . [17] [18]
Argentina, el otro garante de América del Sur implicados en la materia, admitió que la venta ilegal de armamento al revelar la existencia de tres secretos decretos firmados por el presidente Carlos Menem entre los años 1991 y 1995.
 
<!--The controversy regarding the decrees came about when the weapons sold did not go to Panama , Bolivia , and Venezuela as had been accorded, but instead the weapons ended up in Croatia and Ecuador at times when both of these nations were involved in wars and prohibited from receiving international military aid. [ 19 ] [ 20 ] The sale Argentina gave to Ecuador included 6.500 tons of rifles, cannons, anti-tank rockets , and ammunition. [ 21 ] Menem was taken to court for his alleged association with these illegal acts in 2001, but was acquitted by Argentina's Supreme Court; however, in October 2008 the case was re-opened, but Menem can currently avoid being detained by Argentine authorities until 2010 when his position as senator of La Rioja is finished. [ 22 ] [ 23 ] Menem claims to have had no association with the illegal weapons trade, and further adds that this is a political persecusion made by Argentinean president Cristina Fernández and, her husband and also former Argentinean president, Néstor Kirchner . [ 24 ] Sin traducir-->
 
== Documentos internacionales. ==
http://en.wikipedia.org/wiki/Cenepa_War
http://www.revistamarina.cl/revistas/2000/5/recasens.pdf
http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/Guerra%20entre%20Ecuador%20y%20Peru.pdf
 
Los combatientes se habían retirado de la zona del Cenepa ya para el [[5 de mayo]] de [[1995]]. El [[4 de agosto]] se hizo efectiva una [[zona desmilitarizada]].
<ref>http://www.revistamarina.cl/revistas/2000/5/recasens.pdf</ref>
<ref>http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/Guerra%20entre%20Ecuador%20y%20Peru.pdf</ref>
==== Declaración de Paz de Itamaraty ====
Perú y Ecuador aceptan deponer las armas y el [[17 de febrero]] de 1995 se firma en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, que determina el retiro de las tropas de ambos países.
Línea 637 ⟶ 796:
 
[[Categoría:Conflicto Ecuador-Perú| ]]
[[Categoría:Guerras de Ecuador]]
[[Categoría:Guerras del Perú]]
[[Categoría:Guerras de Ecuador]]
[[Categoría:Historia de Ecuador|Conflicto Perú-Ecuador (sección)]]