Diferencia entre revisiones de «Frida Kahlo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.25.218.251 (disc.) a la última edición de 201.110.180.222
Línea 24:
== Biografía ==
 
Nació en [[Coyoacán]], al sur de la [[Ciudad de México]], el [[6 de julio]] del [[1907]]. A pesar de ello, Frida decía haber nacido en [[1910]], año del inicio de la [[Revolución mexicana]]: "''Nací con la Revolución''", porque quería que su vida comenzara con el [[México]] moderno. Este detalle nos muestra su singular personalidad, caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebeldía contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad. Orgullosa de su patria y de su tradición cultural, se enfrentó a la reinante penetración de las costumbres estadounidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido del humor.
 
Frida fue la tercera hija de [[Guillermo Kahlo]] (Wilhelm Kahlo), [[fotógrafo]] de origen germano-húngaro, de [[Judaísmo|religión judía]] con su segunda esposa, la mexicana Matilde Calderón, de ascendencia [[España|española]].<ref name="fastfacts" /> Sus dos hermanas mayores fueron Matilde y Adriana; después de ellas nació el único hijo varón de la familia, el cual sobrevivió apenas unos días. Cuando Frida tenía apenas once meses, en junio de [[1908]] nace su hermana menor, Cristina, su constante compañera y la única de las hermanas Kahlo en dejar descendencia. Además de ellas, Frida tuvo tres medio-hermanas mayores: Luisa, la mayor, una segunda hermana fallecida nada más nacer y Margarita, todas nacidas del primer matrimonio de su padre con María Cardeña (llamada también Cerdeña en algunas fuentes), fallecida en el parto de Margarita en 1898.<ref>[http://www.geneall.net/H/per_page.php?id=348205 Geneall.net]</ref><ref>[http://us.catlin.edu/faculty/villar/student/picketts.html Sansarae Pickett: Eso Es Frida Kahlo<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
De acuerdo al estudio de Gaby Franger y Rainer Huhle,<ref>FRANGER, Gaby y HUHLE, Rainer; ''Fridas Vater: Der Fotograf Guillermo Kahlo'' ISBN 978-3-8296-0197-9</ref> formaba parte de la leyenda, no pocas veces instigada por la propia Frida, que Guillermo Kahlo tuviera raíces húngaras o judías. Estos autores sostienen que probablemente el fotógrafo nació en [[Pforzheim]], pequeña ciudad del estado de [[Baden-Wurtemberg]] y que sus abuelos y resto de antepasados pertenecieron a la burguesía local y eran de [[Luteranismo|religión luterana]].<ref>[http://www.bad-bad.de/gesch/f_kahlo1.htm Página de la ciudad alemana de Baden-Baden]</ref><ref>[http://www.cervantes-muenchen.de/de/02_kultur/archiv/02_2006/fridasVater.htm Exposición en el Instituto Cervantes de Múnich ''El padre de Frida – El fotógrafo Guillermo Kahlo'']</ref>
Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la [[poliomielitis]] que contrajo en [[1913]] y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. Luego tuvo un accidente que la marcó de por vida. Se hizo numerosas operaciones que no dieron resultado dejándola con graves lesiones de columna y pierna.
 
Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la [[poliomielitis]] que contrajo en [[1913]] y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. Luego tuvo un accidente que la marcó de por vida. Se hizo numerosas operaciones que no dieron resultado dejándola con graves lesiones de columna y pierna.
 
En [[1922]] entró en la [[Escuela Nacional Preparatoria]] de [[Ciudad de México]], la más prestigiosa institución educativa de [[México]], la cual empezaba por primera vez a admitir chicas como alumnas. Allí sus travesuras la convirtieron en la cabecilla de un grupo mayoritariamente formado por chicos rebeldes con los que realizó innumerables trastadas en la escuela teniendo generalmente como víctimas a sus profesores. Fue precisamente en esta escuela donde entraría en contacto con su futuro marido, el conocido muralista mexicano [[Diego Rivera]], a quien le había sido encargado pintar un mural en el auditorio de la escuela.
 
[[Archivo:Kahlo.jpg|thumb|250px|left|[[Graffiti]] dedicado a Frida Kahlo en [[Los Ángeles]].]]
En [[1925]] aprendió la técnica del grabado con Fernando Fernández Domínguez. El [[17 de septiembre]] de ese mismo año un accidente de tranvía la dejó con lesiones permanentes debido a que su columna vertebral quedó fracturada y casi rota, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre, introduciéndosele por el costado izquierdo. La medicina de su tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas (32 a lo largo de su vida), corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento".
 
El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en [[1926]], todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.
Línea 39 ⟶ 46:
 
Al matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues Diego era enorme y obeso mientras que ella era pequeña y delgada. Por otra parte; Frida, debido a sus lesiones, nunca pudo tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar.
 
A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a la propia hermana de la pintora), ayudó a Frida en muchos aspectos. Él fue quien le sugirió a Frida que vistiera con el traje tradicional mexicano consistente en largos vestidos de colores y joyería exótica. Esto, junto a su semblante cejijunto, se convirtió en su imagen de marca. Él amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, a cambio, fue la mayor crítica de Diego.
 
[[Archivo:Block Kahlo Rivera 1932.jpg|thumb|200px|left|Frida Kahlo con Malu Block y Diego Rivera.]]
La creciente reputación de Rivera en los [[Estados Unidos]] los llevó entre [[1931]] y [[1934]] a pasar la mayor parte del tiempo en [[Nueva York]] y [[Detroit]].
 
Entre [[1937]] y [[1939]] el revolucionario ucraniano [[León Trotsky]] vivió exiliado en su casa de [[Coyoacán]] junto a su mujer. Allí tendrá un romance con el líder comunista para, tras su asesinato a manos del miembro de la [[NKVD]] estalinista [[Ramón Mercader]], ser acusada como autora del mismo. Esto la llevó a estar arrestada pero finalmente fue dejada en libertad al igual que su marido.
 
En [[1938]] el poeta y ensayista del surrealismo [[André Bretón]] califica su obra de [[surrealista]] en un ensayo que escribe para la exposición de Kahlo en la galería [[Julien Levy]] de Nueva York. No obstante, ella misma declara más tarde: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".
 
En [[1939]] expone en [[París]] en la galería Renón et Collea gracias a Bretón. Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño [[Picasso]] y a aparecer en la portada del ''[[Vogue]]'' francés. Por entonces Frida era conocida en el mundo entero.
La salud de Frida era muy mala y los médicos le prohibieron el asistir a su propia exposición . Minutosi después de que todos los invitados se encontraran en el interior de la galería se empezaron a oír sirenas desde el exterior. La muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior, allí estaba una ambulancia acompañada de una escolta en motocicleta. Frida Kahlo había sido llevada a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. Ella fue colocada en el centro de la galería. La multitud fue a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
A partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeralda del México D.F.
[[Archivo:The Blue House 7.jpg|thumb|La Casa Azul, Museo Frida Kahlo.]]
En la primavera de [[1953]] la Galería de Arte Contemporáneo de esta misma ciudad le organizó, por primera vez, una importante exposición. La salud de Frida era muy mala por entonces y los médicos le prohibieron el asistir a su propia exposiciónla misma. MinutosiMinutos después de que todos los invitados se encontraran en el interior de la galería se empezaron a oír sirenas desde el exterior. La muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior, allí estaba una ambulancia acompañada de una escolta en motocicleta. Frida Kahlo había sido llevada a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. Ella fue colocada en el centro de la galería. La multitud fue a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
 
Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de [[gangrena]]. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.
Línea 48 ⟶ 65:
Murió en Coyoacán el [[13 de julio]] de [[1954]]. No se realizó ninguna autopsia. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas las alberga la Casa Azul de Coyoacán, lugar que la vio nacer.
 
Las últimas palabras en su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no volver jamás".<ref>[http://www.fridakahlofans.com/LastDiaryEntry.html Últimas palabras del diario de Frida Kahlo]</ref>
A los cuatro años de su muerte, la Casa Azul se convirtió en el [[Museo Frida Kahlo]
 
A los cuatro años de su muerte, la Casa Azul se convirtió en el [[Museo Frida Kahlo]].
 
Su familia sigue siendo una presencia en el mundo artístico hasta la fecha, la actriz y cantante [[Dulce María]] es su gran sobrina nieta.<ref>[http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/308167.es-dulce-familiar-de-frida-kahlo.html]Dulce María familiar de Frida Kahlo Noviembre 2007</ref>
También varios museos le han dedicado retrospectivas: el Instituto Nacional de Bellas Artes del ciudad de México ([[1977]]), el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago ([[1980]]), la Whitechapel de Londres ([[1982]]), la Tate Modern de Londres ([[2007]]), el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey ([[2007]]), y el Museo Nacional de Bogotá, Colombia ([[2009]]).
 
== Obra ==