Diferencia entre revisiones de «Marioneta»

Contenido eliminado Contenido añadido
nada
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.138.4.250 a la última edición de 77.224.41.112
Línea 35:
También se les confundía o asimilaba en muchos casos con el charlatán. La figura del charlatán del siglo XVIII es un falso médico, con remedios falsos que lo curan todo. Encandilaban con su charla a los espectadores, tanto en espacios abiertos como en los salones donde eran invitados; estas personas tenían a gala el desprecio de los conocimientos antiguos y aseguraban que los suyos, más modernos, eran los que tenían valor. Eran profesionales de la palabra y con ella embaucaban y deslumbraban a su público. Hasta tal punto se apoderaron de la palabra títere que con ellos surgió la ''titeretería'', el arte o la ciencia de los charlatanes.
También en algunos colegios se usan estas para hacer obras.
 
== El mundo de la cultura y las marionetas ==
 
[[Archivo:Mexicano marioneta lou.jpg|thumb|120px|Marioneta de hilos para mesa]]El arte de actuar con las marionetas o títeres cobró una gran importancia desde fines del siglo XVIII y todo el XIX, importancia que seguiría también en los siglos siguientes. Escritores y músicos prestaron especial atención a este mundo de fantasía y le dedicaron su tiempo y su trabajo. La fascinación y el entusiasmo por aquellos muñecos y sus movimientos fueron en aumento.
 
El poeta y dramaturgo alemán Goethe (1749-1832), publicó 3 dramas con el título genérico Teatro moral y de marionetas recién abierto.
 
Los músicos [[Christoph Willibald Gluck|Gluck]] (1714-1787) y [[Joseph Haydn]] (1732-1809), compusieron en Austria varias obras para estos teatrillos.
 
En el año 1846, la escritora francesa [[George Sand]] (Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa Dudevant, 1804-1876), ayudada de su hijo Maurice, creó su propio teatro de marionetas en el castillo de Nohant, en Francia (donde había pasado su infancia). Entre los dos fabricaban los muñecos, Maurice esculpía las cabezas y la escritora confeccionaba los vestidos. Llegaron a tener más de 200. Colaboraron en este entretenimiento los distintos artistas [[Delacroix]] (pintor, 1798-1863), [[Honoré de Balzac]] (escritor, 1799-1850), y los músicos [[Georges Bizet]] (1838-1875), [[Musset]] y [[Liszt]].
 
Poco a poco fueron surgiendo locales minoritarios de los que quedan algunos documentados como los del barrio de Montmartre en París, Le Chat Noir (donde trabajaban con sombras chinescas) y Petit-Théatre (con marionetas de hilos). Las obras que se daban aquí eran de los autores Shakespeare, Aristófanes y Cervantes.
 
== Siglo XX ==