Diferencia entre revisiones de «Hirohito»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.95.80.144 a la última edición de TobeBot
Línea 39:
En la primera parte de su reinado hasta [[1945]], se asistió al incremento de la influencia del poder militar sobre el gobierno. El ejército imperial estaba excluido del gobierno desde [[1900]], aunque practicó el asesinato de políticos entre los que destacó el del primer ministro [[Tsuyoshi Inukai]] en [[1932]]. Desde entonces los militares controlaron la política hasta la derrota en la guerra.
 
'''== Segunda Guerra Mundial ==
[[Archivo:Hirohito in dress uniform.jpg|thumb|left|Hirohito vestido de uniforme militar.|200px]]
De acuerdo con la concepción tradicional, Hirohito era de carácter reservado y tranquilo, mucho más mesurado que los generales del ejército. Según esta concepción, su carácter de divinidad le hacía tener distanciamiento de quienes''' conducían los destinos militares de su país.
 
Por otro lado, en los años posteriores a la muerte de Hirohito han salido a la luz numerosos documentos no publicados hasta entonces, incluyendo los diarios de importantes personajes de la Corte imperial de la época (los diarios de [[Koichi Kido]], señor del Sello Privado, correspondientes al período 1940-45, del general [[Hajime Sugiyama]], Jefe de Estado Mayor durante la guerra, de [[Nobuaki Makino]], gran chambelán del emperador de [[1925]] a [[1935]] o el de su ayudante de campo, [[Takeji Nara]], por citar unos cuantos). Estos diarios sugieren que la participación de Hirohito en la [[Segunda Guerra Mundial]] fue mucho más activa de lo que, desde [[1945]], ha venido sosteniendo la concepción tradicional, generando una fuerte controversia sobre el alcance de la responsabilidad del emperador, controversia que persiste desde que se ha conocido esta documentación. Así, autores como el británico [[Edward Behr]],<ref>''Hirohito:Behind the Myth'', 1989</ref> los norteamericanos [[Peter Wetzler]]<ref>''Hirohito and War'', 1998</ref> y [[Herbert Bix]],<ref> ''Hirohito and the Making of Modern Japan'', 2000</ref> el holandés [[Ian Buruma]], el español [[Manuel Leguineche]]<ref>''Recordad Pearl Harbor'', 2001</ref> o los japoneses [[Akira Yamada]]<ref>''Daigensui Shōwa Tennō'', 1994</ref> y [[Akira Fujiwara]],<ref>''Shōwa tennō no ju-go nen sensō'', 1991</ref> sostienen que fue Hirohito quien condujo a Japón a la guerra.