Diferencia entre revisiones de «Acción Nacionalista Vasca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37102761 de 88.1.200.109 (disc.)
Línea 26:
[[Archivo:Barakaldoko Udal Euskaltegia.jpg|thumb|Antigua sede de ANV en [[Baracaldo (España)|Baracaldo]], incautada tras la ilegalización del partido durante la Guerra Civil y la toma por las tropas franquistas.]]
 
El 330 de noviembre de 20101930 militantes laicistas y progresistas fundamentalmente de Comunión, aunque también de Aberri y nacionalistas independientes, firmaron en Bilbao un manifiesto conocido como ''[[Manifiesto de San Andrés]]'', en respuesta al proceso de reunificación del [[Partido Nacionalista Vasco]] (nueve de los 11 firmantes del Manifiesto de San Andrés, que formaron su Comité provisional, provenían de Comunión Nacionalista). Ese fue el manifiesto fundacional de Acción Nacionalista Vasca. Entre los fundadores destacaron [[Anacleto Ortueta]], [[Tomás Bilbao]] y [[Justo Gárate]]. ANV tenía su fuerza fundamental en Bilbao, de donde provenían la mayoría de sus fundadores, y de Baracaldo, ya que la Juventud Vasca de esta localidad se adhirió a ANV en 1931. Sus principales dirigentes eran profesionales liberales. Sus órganos de prensa fueron el diario ''Acción Nacionalista'', editado en Bilbao de 1932 a 1933, y posteriormente ''[[Tierra Vasca]]'' editado entre 1933 y 1937.
 
ANV tenía un ideario nacionalista moderado, se definía como aconfesional (frente al carácter confesional católico del PNV de aquella época) y su carácter socialdemócrata y republicano le abría a alianzas con los partidos republicanos y socialistas. Fue el primer partido vasco de izquierda nacionalista. Ideológicamente, los fundadores de ANV eran liberales, contrarios a los dogmas de [[Sabino Arana]] sobre la raza, la religión y la historia vascas. Eran también aconfesionales, pero no anticlericales; más bien católicos partidarios la separación de la Iglesia y el Estado. A diferencia del PNV, ANV se integró en la [[Conjunción Republicano-Socialista]] para las [[elecciones municipales de abril de 1931]], con el objetivo de lograr un estatuto para el País Vasco. Obtuvieron buenos resultados (siete concejales en Bilbao y cinco en Baracaldo, y dos alcaldías en Vizcaya) y representantes en las Comisiones Gestores de las diputaciones provinciales.