Diferencia entre revisiones de «Juan José Latorre»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.232.44 a la última edición de Muro Bot
Línea 62:
== A bordo de la ''“Magallanes”'' ==
El [[12 de febrero]] de [[1873]] fue promovido a capitán de corbeta graduado, tomando el mando del ''“Toltén”'' y después de la corbeta ''“Magallanes”,'' que usualmente era destinada a la región del mismo nombre. Aquí le correspondió a Latorre involucrarse en el conflicto diplomático entre Chile y Argentina, debiendo capturar varias naves extranjeras (la ''“Jeanne Amelie”'' y la ''“Devonshire”'' ) que cargaban guano de territorio chileno con licencia argentina. También debió enfrentar el "Motín de los Artilleros" en Punta Arenas en [[1877]].
 
== Guerra del Pacífico ==
 
=== Combate Naval de Chipana ===
{{AP|Combate naval de Chipana}}
 
 
En el mando de la "''Magallanes''" le tocó a Latorre enfrentar la [[guerra del Pacífico]] e inaugurar la [[Campaña naval de la Guerra del Pacífico|campaña marítima]] con el [[combate naval de Chipana]].
 
El [[12 de abril]], las naves peruanas ''“Unión”'' y ''“Pilcomayo”'' provenientes del Callao con destino al sur, divisaron la ''“Magallanes”'' a la cuadra de Punta de Chipana e iniciaron su persecución. Ambos buques eran superiores en andar y armamento respecto al buque chileno.
 
Durante la persecución, Latorre dio cuenta del desfase de la velocidad entre las dos naves, la ''“Pilcomayo”'' cada vez quedaba más atrasada que la ''“Unión”''.
 
Encontrándose la última nave a 2.300 [[metro|m]], se resolvió el chileno a devolver los fuegos peruanos. La puntería de los artilleros de la ''“Unión”'' era inefectiva hasta el momento. Cuando desde la ''“Magallanes”'' se observó un humo blanco que salía de los motores de la máquina enemiga, se pensó que era obra del cañón de 115 libras del buque, aunque su origen real fue un accidente en la caldera de la ''“Unión”'' debido al exceso de velocidad y al aflojamiento de unos pernos. Producto de esta circunstancia, la ''“Unión”'' viró para reunirse con la ''“Pilcomayo”'' dando por terminado el combate.
 
Durante el primer combate naval de la guerra dio Latorre muestra de una cualidad suya muy aprovechada, la pericia y su frialdad en los momentos difíciles.
 
=== Segundo combate de Iquique ===
{{AP|Segundo combate naval de Iquique}}
El presidente Prado del Perú ordenó a Grau dirigirse a Iquique para sorprender al ''“Abtao”''. Llegado en la noche del 9 de julio, el capitán del ''“Huascar”'' no encontró la nave encargada, pero sí al ''“Matías Cousiño”.''
 
Latorre decidió auxiliar al la carbonera a pesar de la diferencia de potencial de las naves (260 [[tonelada|t]] la ''“Magallanes”'' , 1.130 el monitor).
 
La nave peruana al percatarse de la presencia de la nave chilena intentó usar el espolón tres veces, pero Latorre logró evadirlos con maniobras de gran destreza, pasando el ''“Huáscar”'' ''“rascando sus costados y casi tocando los penoles”''. Al advertir el monitor peruano la presencia del ''"Cochrane"'' decidió abandonar la bahía poniendo rumbo a Arica.
 
=== Combate naval de Angamos ===
{{AP|Combate naval de Angamos}}
 
[[Archivo:Angamos.jpg|thumb|left|250px|Combate naval de Angamos.]]
El [[6 de septiembre]] de [[1879]] Juan José Latorre es designado comandante del blindado ''“Cochrane”'', al que traslada toda su antigua tripulación. La pericia en combate demostrada hasta el momento, ha sido lo que ha motivado este nombramiento. Se dispuso también que a la nave se le limpiarían lo tubos de las calderas para mejorar su velocidad, y se le instalaran ametralladoras y focos eléctricos para evitar ataques con torpedos.
 
La misión encargada a Latorre fue eliminar al “Huáscar”, que había realizado variadas acciones en las costas chilenas que impedían realizar una campaña terrestre.
 
La noche del [[7 de octubre]] recibió a bordo un telegrama del ministro de Guerra [[Rafael Sotomayor Baeza]] donde le informaba del avistamiento del monitor a la altura de Huasco y le ordenaba ''“Patrullar la noche del 7 y mañana del 8, a cincuenta millas al frente a Mejillones”.''
 
Se encontraba por esos lugares la división de [[Galvarino Riveros Cárdenas]] que integraba el ''“ Almirante Blanco Encalada“'' la ''“Covadonga”'' y el ''“Matías Cousiño”'', con la que se dispuso una táctica de encierro para el monitor enemigo entre dos alas, norte y sur. La idea era que el [[Miguel Grau Seminario|Almirante Grau]], al mando del ''“Huáscar”'', se retiraría con su unidad en el sentido contrario a la marcha de la división que lo interceptara, pero acercándose directamente al radio de alcance de la que cerraría el círculo.
 
[[Archivo:Angamos2.jpg|thumb|250px|Combate naval de Angamos.]]
En la madrugada del [[8 de octubre]] el monitor encontró al la división de Riveros, poniéndose en marcha hacia el norte. Horas más tarde, el ''“Cochrane”'' avistó a la nave peruana y le cortó el rumbo, según lo planeado. Grau no tuvo más alternativa que presentar combate.
 
Al estar a una distancia de 3.000 m el ''“Huáscar”'' rompió el fuego contra el ''“Almirante Cochrane”'', pero éste siguió su avance sin responder los fuegos, confiado en alcanzar al monitor por su superior velocidad. Acortada la distancia a 2.000 m el buque chileno hizo fuego, perforando el blindaje del casco y dañando el sistema de gobierno. Un segundo disparo destruyó la torre de mando matando al [[Miguel Grau Seminario|Almirante Grau]] y dejando al ''“Huáscar”'' sin gobierno.
 
Con la llegada del ''“Almirante Blanco Encalada”'' al combate, toda resistencia del ''"Huáscar"'' se volvió inútil pero siguió luchando por media hora más, rehusando rendirse en todo momento hasta que a las 10:55, muertos la mayoría de los oficiales del buque peruano y sin posiblilidad de moverse, el ''"Huáscar"'' logra ser abordado y capturado, pese los esfuerzos de los tripulantes sobrevivientes por hundirlo.
 
== Postguerra ==