Diferencia entre revisiones de «Zapotiltic»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.100.146.70 (disc.) a la última edición de Hyperspeed2000
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Humberto (disc.) a la última edición de 62.100.146.70
Línea 49:
 
== Historia ==
Fue pueblo indígena del reino de Tzapotlán y estaba gobernado por el cacique de Tlamozollan. Lo conquistó en [[1524]] Alonso de AvalosÁvalos. El poblado se fundó con aborígenes de Tuxpan, Zapotlán y Tamazula. En un principio estuvo a [[legua]] y media del río Coahuyana y se llamó Congregación de San Bartolomé. Posteriormente los lugareños comenzaron a concurrir al sitio que ahora ocupa la población con el fin de vender alimentos, agua y frutas a los que pasaban a [[Colima]]. Fue así como nació el actual Zapotiltic y desapareció San Bartolomé.
 
La catequización la llevaron a cabo fray Martín de Jesús y fran Juan de Padilla; el primer religioso enviado al pueblo fue fray [[Lorenzo de Zúñiga]] y poco después el padre Serrano levantó la iglesia, en [[1629]]. Fue asistencia franciscana del convento de Tuxpan hasta [[1699]] en que pasó al de Tamazula con el nombre de convento de Santiago de Tzapotiltic. Desde [[1825]] perteneció al 4° Cantón de [[Sayula]] y a partir de [[1870]] al 9° Cantón de [[Zapotlán el Grande]]. El decreto del [[2 de marzo]] de [[1830]] lo menciona ya como municipio.
Línea 76:
}}</ref>
 
'''Suelos'''. El territorio está constituido por terrenos del [[Cretácico|período cretácico]]. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico, Regosol y Cambisol Éutrico y Andasol Húmico, y se clasifican como cafés y café rojizo del bosque. El municipio tiene una superficie territorial de 51,092 [[hectárea|ha|hectáreas]], de las cuales 10,049 son utilizadas con fines agrícolas, 32,998 en la actividad pecuaria, 1,333 son de uso forestal, 133 son suelo urbano y 5,269 hectáreas tienen otro uso, no especificándose el uso de 1,310. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 25,002 hectáreasha es privada y otra de 24,780 es ejidal; no existiendo propiedad comunal. De 1,310 hectáreasha no se especifica el tipo de propiedad.
 
=== Hidrografía ===
El municipio pertenece a la región hidrológica ArmeriaArmería-Coahuayana.<ref>{{Cita web|
|apellido = INEGI
|nombre =
Línea 91:
|url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/jal/rh.cfm?c=444&e=14
|fechaacceso = consultado el 13 de septiembre de 2008
}}</ref> Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Tuxpan o Tamazula, que cruza el municipio; así como por los arroyos: Taximaxtla, Aserradero, Tía Pancha, Las Juntas, Ocotillos, Puente Chico, Potrero, El Mango, El Torreón, el Toro, La Calera, El Pedregal, El Barro, Agua Salada, Barranca de Meliz, Barranca del Agua, Barranca de la Yerbabuena y Barranca del Limón; además de los manantiales de El Cortijo y de El Rincón.
 
=== Clima ===