Diferencia entre revisiones de «Surinam»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.204.15.130 a la última edición de TobeBot
Línea 77:
 
=== Historia independiente ===
TrasLa yaindependencia habersefue declarado la independenciafinalmente deproclamada laen nación,[[1975]]. Muchos surinameses de clase media aprovecharon su nacionalidad neerlandesa para emigrar a la metrópoli (casi un tercio de la población), lo que provocó una grave escasez de cuadros técnicos y profesionales. El país se quedó sin la mano de obra cualificada que lo hacía funcionar, con la excepción de la empleada por las empresas [[Suralco]] y [[Billiton]], dos transnacionales que monopolizan la [[bauxita]] y, de hecho, la vida económica del país.
[[Archivo:Henck Arron White House.jpg|thumb|left|150px|[[Henck Arron]]proclamó la independencia de [[Surinam]].]]La independencia fue finalmente proclamada en [[1975]].
El [[24]] de [[Noviembre]] de [[1975]] el partido Independentista, liderado por [[Johan Ferrier]] y [[Henck Arron]] ganaron las elecciones que decidian si [[Surinam]] continuaba siendo colonia [[Holandesa]] o se declaraba independiente. El [[25]] de [[Noviembre]] de [[1975]] se firmó el acta de declaración de independencia de Surinam, con las firmas de [[Johan Ferrier]], [[Henck Arron]], la reina Isabel de [[Holanda]] y otras figuras.
 
El mismo [[25]] de [[Noviembre]] de [[1975]] el congreso ya instalado e independiente sobre la corona holandesa pasaron a elegir quien sería el presidente del país, las elecciones las ganó el cabecilla independentista, [[Johan Ferrier]], mientras que [[Henck Arron]] ocupó el puesto de primer ministro provisional, cargo que se concreto en las elecciones de [[1977]].
 
Tras ya haberse declarado la independencia de la nación, Muchos surinameses de clase media aprovecharon su nacionalidad neerlandesa para emigrar a la metrópoli (casi un tercio de la población), lo que provocó una grave escasez de cuadros técnicos y profesionales. El país se quedó sin la mano de obra cualificada que lo hacía funcionar, con la excepción de la empleada por las empresas [[Suralco]] y [[Billiton]], dos transnacionales que monopolizan la [[bauxita]] y, de hecho, la vida económica del país.
Las actividades económicas decayeron y la agricultura retrocedió a niveles muy precarios.