Diferencia entre revisiones de «Cien años de soledad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.76.149 (disc.) a la última edición de Wikisilki
Línea 25:
 
== Contexto ==
La novela ''Cien años de Aburrimientosoledad'' fue escrita por Gabriel García Márquez durante 18 meses,<ref name="Revistacambio"/> entre [[1965]] y [[1966]] en [[Ciudad de México]], y se publicó por primera vez a mediados de [[1967]] en Buenos Aires. La idea original de esta obra surge en [[1952]] durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, [[Aracataca]], en compañía de su madre.<ref>García Márquez, Gabriel (2002), ''Vivir para contarla''. Editorial Norma, Bogotá. p.28.</ref> En su cuento ''Un día después del sábado'' publicado en [[1954]], hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.<ref name="Benedetti" /> En un comienzo, pensó en titular su novela ''La casa'', pero se decidió por ''Cien años de soledad'' para evitar confusiones con la novela ''La casa grande'', publicada en [[1954]] por su amigo, el escritor [[Álvaro Cepeda Samudio]]. La primera edición de ''Cien años de soledad'' fue publicada el [[5 de junio]] de [[1967]] por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes.<ref name="Revistacambio">[http://www.stormpages.com/marting/gabriellanovela.htm Cien años de soledad: la novela detrás de la novela], artículo publicado en [http://www.revistacambio.com/html/index.php Revista Cambio], Bogotá, 1999. URL último acceso el 09/09/2008.</ref>
 
== Composición ==
Línea 70:
 
=== El incesto ===
Las relaciones entre parientes se marcan dentro del mito del nacimiento de un hijo con cola hede chanchocerdo; a pesar de ello, éstas son presentes entre diversos miembros de la familia y diversas generaciones a lo largo del relato.
 
La historia comienza con la relación entre dos primos: José Arcadio Buendía y Úrsula, quienes crecieron juntos en la antigua [[ranchería]], y tienen referencia de unos tíos suyos que tuvieron un hijo con cola de cerdo.<ref>Peralta Gómez, Andrés (1996) Op. Cit., p.78-79 y Mendoza, Jesús Luis (1991) Op. Cit., p.159-162</ref> Posteriormente José Arcadio (hijo del fundador, y al que diferenciamos con el padre por el simple hecho de nombrarlo siempre sin el apellido para evitar confusiones) se casa con Rebeca Montiel (hija adoptiva), en una supuesta relación de hermanos, pero en realidad nunca se habían conocido bien porque él se fugó en su adolescencia con los gitanos mientras ella estaba comprometida con Pietro Crespi. Cuando llega inesperadamente José Arcadio a la casa se enamoran instantáneamente y se casan, cosa no aprobada por la familia, especialmente Úrsula que considera eso traición. Aureliano José se enamora de su tía Amaranta en una relación frustrada, llegando a proponerle matrimonio, pero ésta lo rechaza. También se puede relacionar el amor de José Arcadio (hijo de Aureliano Segundo) con Amaranta (su tía), frustrado pues ella muere y él estudia para ser Papa, invoca esa frustración hacia la homosexualidad. Finalmente se presenta la relación entre Amaranta Úrsula y su sobrino Aureliano Babilonia quienes desconocen el parentesco de Aureliano Babilonia debido a que Fernanda del Carpio, abuela de Aureliano y madre de Amaranta Úrsula, ocultó la verdad de su origen.
Línea 376:
* Gullón, Ricardo (1973) ''García Márquez o el olvidado arte de contar''. Colección Jorge Ortega Torres. Taurus, Madrid. ISBN 84-306-9093-X
* Henríquez Torres, Guillermo (2003) ''El misterio de los Buendía: el verdadero trasfondo histórico de Cien años de soledad''. Editorial Nueva América, Bogotá. ISBN 958-9039-40-5
* Mendoza, LeonelJesús Tapia RiosLuis (1991) ''Análisis de Cien años de soledad''. [[Editorial Voluntad]], Bogotá. ISBN 958-02-0503-5
* Peralta Gómez, Andrés (1996) ''Análisis literiario de Cien años de soledad''. Editorial Esquilo, Bogotá. ISBN 958-9235-83-2
* Peña Gutiérrez, Isaías (1987) ''Manual de la literatura latinoamericana''. Educar Editores, Bogotá. ISBN 958-0267-6