Diferencia entre revisiones de «Sionismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37084179 de 85.85.77.135 (disc.)
Línea 167:
En Europa oriental, lugar donde el sionismo se hizo fuerte debido en muy gran medida a las incesantes persecuciones a que eran sometidos los judíos por el [[zarismo]], la idea de un Estado judío, o incluso de pueblo judío, fue rechazada por numerosos judíos miembros de organizaciones revolucionarias, [[marxismo|marxistas]] o [[anarquismo|anarquistas]], quienes consideraban que la condición de judío derivaba de la religión y que, una vez erradicada ésta, la distinción entre judíos y no judíos desaparecería. Estas ideas no impidieron, sin embargo, que hubiese también un importante movimiento sionista marxista.
 
La población árabe de Palestina, expulsada de sus territorios y apoyada por el [[nacionalismo árabe]], se opuso al sionismo, negándose a aceptar la partición del [[Mandato Británico de Palestina]] en dos Estados, uno judío y otro árabe, según la recomendación de las [[Naciones Unidas]] del [[29 de noviembre]] de [[1947]]. Por esta razón, los estados árabes de la zona apostaron por la [[Guerra de Independencia de Israel|destrucción]] del novel Estado judío, desencadenando una guerra que se saldó con el exilio de cientos de miles de árabes palestinos, la ampliación de Israel más allá de los límites previstos en el plan de partición de la ONU y la ocupación por parte de Egipto y Transjordania de la parte asignada al Estado árabe. Este conflicto se conoce como [[Guerra de Independencia de Israel]] en la historiografía israelí y como [[Nakba]] (desastre) en la árabe. El conflicto se hizo sentir más allá de las fronteras palestinas, ya que las comunidades judías que habitaban en países árabes (muchas desde antes de ser arabizados e islamizados), [[éxodo judío de países árabes|se vieron obligadas a emigrar]] en las décadas siguientes, víctimas potenciales del «antisionismo». El fenómeno tuvo características diferentes según los países, aunque en general liquidó prácticamente las comunidades hebreas en países árabes. [http://www.defenddemocracy.org/in_the_media/in_the_media_show.htm?doc_id=282143 Algunas fuentes] hacen hincapié en la judeofobia y en las migraciones inmediatamente posteriores a la guerra de 1948, mientras que [http://rickgold.home.mindspring.com/Emigration/emigration1.1.htm otras] señalan un proceso de emigración mucho más largo y debido a una multiplicidad de factores, entre los cuales siguen estando los ecos del conflicto árabe-israelí, a los que se añaden económicos, culturales y otros. He aquí un cuadro que lo resume:
 
{| border=1 style="float:center; margin:0 0 1em 1em"