Diferencia entre revisiones de «Camino Neocatecumenal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 36056787 hecha por Aleuze. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Miryam-Kiko.jpg|thumb|"[[Madonna (arte)|Virgen]] del Camino" - Icono de [[Francisco Argüello]].]]
'''Camino Neocatecumenal''' es una agrupacióninstitución [[Iglesia católica|católica]] que, según sus estatutos<ref name = "estatutos">[http://www.camminoneocatecumenale.it/it/Statuto%20del%20Cammino%20Neocatecumenale.pdf Statuto del Cammino Neocatecumenale] del año 2002 en italiano y en formato pdf [http://caminoneocatecumenal.tk nuevos estatutos 2008 en español e italiano y en formato doc]</ref> —aprobados por la [[Santa Sede]]—, es delimitado como ''itinerario'' de formación católica o ''fundación de bienes espirituales''.<ref>Los iniciadores y miembros no se auto denominan movimiento ni sociedad dado el carácter eminentemente catequizador del itinerario. Esta expresión es la usada por los documentos oficiales para referirse al "Camino Neocatecumenal" (cf. Decreto de aprobación ''ad experimentum'' de los Estatutos del Camino Neocatecumenal, 29 de junio de 2002.</ref>
 
Sus iniciadores son los laicos españoles [[Francisco Argüello|Francisco José Gómez de Argüello]] (más conocido como Kiko Argüello) y [[Carmen Hernández]]. Ellos junto con el sacerdote italiano [[Mario Pezzi]] forman el Equipo Responsable Internacional. El Camino Neocatecumenal fue iniciado en la década de 1960 en el barrio de Palomeras, en las afueras de [[Madrid]], y se ha extendido por todo el mundo. En la actualidad, tiene presencia en 6.000 parroquias de 106 países, con 3.000 [[sacerdote]]s, 1.500 seminaristas y 72 [[seminario sacerdotal|seminarios]].{{citarequerida}}
Línea 9:
A inicios de los años 60, Francisco José Gómez de Argüello (Kiko Argüello) tuvo, según él mismo cuenta, una inspiración de la [[Virgen María]]<ref>cf. [http://www.camminoneocatecumenale.it/es/statuti2a.asp Intervención de Carmen Hernández del 28 de junio de 2002] con motivo de la entrega del Estatuto del Camino Neocatecumenal: «Entonces, en aquel bar de Palomeras Altas, yo miraba a Kiko así... Porque yo venía de grandes sufrimientos y él me parecía un jovenzuelo en pleno cursillismo... Y me dijo que había tenido una visión de la Virgen que le había dicho que hiciera comunidades como la Sagrada Familia de Nazaret».</ref> que le habría pedido «hacer comunidades como la [[Sagrada Familia de Nazaret]]».
 
Se dedicó a la evangelización de las zonas pobres de [[Palomeras Altas]], habitadasdonde en su mayoría poreran [[gitanos]], en la periferia de [[Madrid]]. Allí conoció a Carmen Hernández y desde [[1964]] a [[1967]] trabajaron juntos, viviendo entre desamparados y prostitutas. Además de la evangelización directa y atención de estas personas, meditaban la [[Biblia]] y la [[Liturgia católica|liturgia]].
 
El [[arzobispo]] de Madrid, Mons. [[Casimiro Morcillo]] les invitó a trabajar en algunas parroquias de la ciudad y también en [[Zamora (España)|Zamora]]. La experiencia sirvió para profundizar en el valor del [[bautismo]] y de la maduración de la fe en las personas que recibían sus predicaciones.
 
En [[1968]] fueron invitados a trabajar también en Roma por Monsmons. [[Dino Torreggiani]]. Se trasladaron a los suburbios del [[Borghetto Latino]] y comenzaron sus charlas en la parroquia ''Nuestra Señora del Santísimo Sacramento y de los mártires canadienses'', en [[Nomentano]]. De ahí el carisma se fue expandiendo a otros lugares del mundo.
 
En abril de [[1970]], en [[Majadahonda]], Argüello y Hernández y otros responsables y párrocos se reunieron para reflexionar sobre la identidad de las comunidades que estaban surgiendo en las parroquias. Allí se definieron los elementos fundamentales de su metodología y carisma apostólico.
Línea 35:
Para la Solemnidad de Pentecostés del 2008 (11 de mayo) se ratificaba en la Santa Sede la aprobación "definitiva" de los Estatutos por el Consejo Pontificio para los Laicos y el 13 de junio del mismo año el Presidente de dicho Dicasterio Vaticano, el Cardenal Rylko entregaba el Decreto de aprobación junto con los Estatutos a los Iniciadores de Camino: Kiko Arguello y Carmen Hernández junto con el P. Mario P. Este fue un día de mucha importancia en la historia del Camino Neocatecumenal.
 
El 11 de enero de 2009 el papa [[Benedicto XVI]] recibió en la [[Basílica de San Pedro]] del [[Vaticano]] a los iniciadores de este "Camino", quienes, junto a las primeras comunidades de Roma, celebraron los 40 años de existencia de dicho Itinerario., Enen esta celebración el Papa agradeció a Dios por esta realidad Eclesiástica, por los frutos dados en estos mas de 40 años de vida; además, este encuentro sirvió como una celebración para el envío de las primeras "Comunidades en Misión" que harán vida en diferentes zonas y ciudades descristianizadas del mundo en la Misión Ad Gentes del Concilio Vaticano II.<ref>{{cita publicación
|autor= COLINA, Jesús
|título= Benedicto XVI agradece la obra evangelizadora del Camino Neocatecumenal
Línea 74:
* Los celebrantes reciben la comunión en sus lugares, de pie, con pan ácimo y vino.(Bajo las dos especies y con pan ácimo como dice la Iglesia)
 
El [[papa]] [[Benedicto XVI]] ha declarado que estaésta última concesión ha sido dada "ad experimentum". Ya ha sido declarada oficial y ha sido aprobada por la santa sede.
 
El [[cardenal]] [[Francis Arinze]] aconsejaba que se utilizaran en la consagración las diferentes plegarias eucarísticas ya que, como en muchos otros lugares de culto, solo acostumbraban, si se cantaba, a usar la segunda. Además les solicitó:
Línea 433:
 
Las que están numeradas son las etapas en que se divide el Camino Neocatecumenal, los puntos son los así llamados "pasos" que son eventos que marcan la evolución de la comunidad, pueden ser cortos como una convivencia de 4 días (Primer escrutinio, Shemá...) o largos (segundo escrutino, Traditio Symboli,...), así cada Comunidad y cada hermano es ayudado individualmente, según su caminar en la Fe.
 
Tras el segundo escrutínio o exámen personal, el discípulo debe entregar a la comunidad el diez por ciento de sus ingresos, el diezmo, aunque es libre y voluntario.<ref>{{Cita publicación
| autor = Rodríguez, jesús
| título = Kiko, la cólera de Dios
| año = 2008
| revista = El País
| volumen =
| número = 29/06/2008
| id = ISSN , PÁGINA/S
| url = http://www.elpais.com/articulo/portada/Kiko/colera/Dios/elpepusoceps/20080629elpepspor_3/Tes
}}</ref><ref>{{Cita publicación
| autor = Vidal, Jose Manuel
| título = Kiko, un santo en camino
| año = 2002
| revista = El Mundo
| volumen = 15 de septiembre de 2002
| número = Número 361
| id = ISSN , PÁGINA/S
| url = http://www.elmundo.es/cronica/2002/361/1032165389.html
}}</ref>
 
== Opiniones críticas ==