Diferencia entre revisiones de «Juan Benet»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Nettoyeur (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37105733 de Petronas (disc.)
Línea 1:
{{referencias}}
'''Juan Benet Goitia''' ([[Madrid]], [[7 de octubre]] de [[1927]] – [[5 de enero]] de [[1993]]). [[Escritor]] [[España|español]], influyente narrador y ensayista.
 
== Biografía ==
Línea 23 ⟶ 24:
En [[1980]] publica una de sus grandes obras, ''Saúl ante Samuel,'' obra compleja y genial, de reminiscencias bíblicas y clásicas, y queda finalista en el [[Premio Planeta]] con ''El aire de un crimen,'' novela superada por ''Volavérunt,'' de [[Antonio Larreta]], tras hacerse la apuesta con un amigo de que ese año se presentaría, y ganaría, dicho Premio. Tres años después, aparece el primer volumen de ''Herrumbrosas lanzas'', que continuará en [[1985]] y [[1986]], obra inacabada en la que levanta un mapa geográfico, personal y social de su territorio narrativo, Región, sin parangón. Desde [[1976]] colabora en el periódico ''[[El País (España)|El País]],'' con artículos que nunca dejan indiferentes, levantando polémicas, como también las levantarán algunas de sus escasas pero enjundiosas participaciones en programas de la entonces única Televisión Española. Algunos de estos artículos los recoge en el volumen ''Artículos I,'' en 1983, dejando sus ensayos más extensos y sesudos para libros como ''En ciernes, Sobre la incertidumbre'' y ''La moviola de Eurípides.'' En la década de los años ochenta recorre España con su buen amigo [[Juan García Hortelano]] dando charlas que, según los asistentes, son ejemplos de humor, y se convierte en una de las voces más escuchadas de entre los intelectuales españoles. Tanto que muchos políticos y gente de la vida social lo cita, aunque en verdad no lo lean o en la intimidad digan que sus libros aburren, y su nombre empieza a sonar en todas las «quinielas» de los premios literarios más relevantes.
 
En [[1985]] contrae matrimonio con la poetisapoeta [[Blanca Andreu]]. En esos años se le reconoce su peculiar y original forma de narrar, en la que, lejos del realismo de buena parte del resto de autores españoles de la segunda década del [[siglo XX]], el estilo es parte sustancial, a la vez que sus detractores, cada vez en mayor número, atacan sus obras porque en ellas nunca suceda nada (y aún hoy, tantos años después de su fallecimiento, los escritores de la cuerda aventurera, aquellos para los que una novela solo lo es si cuenta una aventura, en la estela de [[Pérez-Reverte]] y sus seguidores, siguen arremetiendo contra esa forma de entender y practicar la literatura). La influencia de [[William Faulkner]] se hace evidente en todos sus textos, además de las de [[Euclides da Cunha]], [[Sir James George Frazer]], [[Henry James]], [[Herman Melville]], [[Franz Kafka]], [[Samuel Beckett]], [[Flavio Josefo]], [[José de Sigüenza]], algunos otros autores de la antigüedad clásica (como los historiadores romanos), la bibliografía de la Guerra civil española, y en general la bibliografía bélica, y los textos bíblicos.
 
Mientras crea su propia empresa de ingeniería, publica la novela ''En la penumbra'' en [[1989]]. En [[1990]] y [[1991]] entregará sus dos últimas obras, el ensayo ''La construcción de la torre de Babel'' y ''El caballero de Sajonia''. A principios de octubre de [[1992]] se le detecta un tumor cerebral, por cuya causa muere el [[5 de enero]] de [[1993]] dejando inacabado el cuarto volumen de ''Herrumbrosas lanzas''. Como tantos grandesotros escritores, Benet muere sin recibir ninguno de los grandes Premios de las letras españolas del momento. Resulta sorprendente comprobar que uno de los escritores más relevantes y fértiles de la literatura española solo ganó, aparte de Biblioteca Breve de 1969, el Premio de la Crítica de 1984 por el primer volumen de ''Herrumbrosas lanzas.'' Tampoco consiguió una plaza en la Real Academia Española, a la que fue presentado solo una vez, en 1983, perdiendo la votación frente a [[Elena Quiroga]].
 
Reconocido en la actualidad como uno de los más grandes escritores del siglo XX, el ''Times'' del [[18 de enero]] de [[1993]] lo comparará con [[Marcel Proust]] en [[Francia]], [[James Joyce]] en [[Irlanda]] y [[William Faulkner]] en [[Estados Unidos]].
 
Su magisterio literario es reconocible en numerosos autores contemporáneos y posteriores a él, entre ellos [[Eduardo Chamorro]], [[Antonio Martínez Sarrión]], [[Javier Pradera]] y [[Rafael Sánchez Ferlosio]].
 
== Obras ==