Diferencia entre revisiones de «Ibiricu de Yerri»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.220.99.139 a la última edición de Miguillen
Línea 99:
 
== Historia ==
En ella términozona de las "parcelas de Allide o Ibiricu", al norte del concejo, se han encontrado numerosos restos de talla de [[sílex]] lo que nos señala la presencia de posibles asentamientos humanos deen [[Prehistoria|época prehistórica]]. ÉstosForma restosparte nosde estarían indicando unése momento que se dio, a lo largo de las edades del Cobre y del Bronce, en que,cuando por gran parte detoda la comarca de Tierra Estella, se levantaron numerosos asentamientos al aire libre consistentesconstituidos enpor la pequeñosagrupación gruposnatural de sencillas chozas sin urbanismo, al menostiempo aparentemente. Al mismo tiempoque también se utilizaron las cuevas del macizo karstico deen la sierra y se construyeron los dólmenes con fines funerarios. Puntos que confirmaríanConfirmaría y apoyaríanapoyaría ésta hipótesis serían la presencia cercana de las áreas dolménicas de Urbasa-Andía y el vecino "''Covacho de Cerroviejo''".
 
También se localizó un pequeño lote de materiales de época romana (fragmentos de cerámica, monedas y puntas de proyectil)romanos hallados en un área muy reducida - 15 x 25 m.- del término de Allide. El mismo fue interpretado por Pedro Argandoña <ref>{{cita[http://hedatuz.euskomedia.org/1652/1/08315317.pdf] como una posible presencia militar en las estribaciones de la sierra de Andía. No obstante y dada la escasa entidad de los hallazgos, también podría relacionarse con pequeños establecimientos dedicados a la explotación forestal, cultivos, ganadería o la caza, también frecuentes en la época. web
|url=http://hedatuz.euskomedia.org/1652/1/08315317.pdf
|apellidos = Argandoña Ochandorena
| nombre = Pedro
|título= Una posible presencia militar romana junto a la Sierra de Andía.
|editor=Cuadernos Sección 8/Sociedad de Estudios Vascos
|fechaacceso=17 de mayo de 2010
}}</ref> como una posible presencia militar en las estribaciones de la sierra de Andía. No obstante y dada la escasa entidad de los hallazgos, también éstos podrían relacionarse con algún pequeño establecimiento dedicado a la explotación forestal, cultivos, ganadería o bien a la caza, también frecuentes en la época.
 
En la salida del pueblo hacia Allide, una vez pasada la fuente de "''Itxaradia''" hacia la zona del "''Mirandero''", se pueden observar restos de una antigua "necrópolis" probablemente de época alto-medieval.
 
La fuentes escritas nos hablan de quePero la historia de la localidad siempre estuvo íntimamente relacionadaen relación con el vecino [[Monasterio de Santa María la Real de Iranzu]], el cual poseía en el [[siglo XIII]] la iglesia y 9 vecinos pecheros del lugar. Como es frecuente en la zona de Tierra Estella, el también cercano y poderoso [[Monasterio de Santa María la Real de Irache]] contó con propiedades y heredades en elsu término municipal.
 
El Diccionario geográfico-histórico de España de la [[Real Academia de la Historia]] de [[1820]] señalaba que la justicia ordinaria se turnaba entre los vecinos. En [[1847]] los niños acudían a las escuelas de [[Iruñela]] y [[Abárzuza]]; los caminos todos eran locales, y se recibía el correo por el valijero del valle desde [[Estella]] dos veces por semana.
Línea 132 ⟶ 125:
== Política y Administración ==
===Administración concejil===
Lala localidad está administrada por un [[Concejo de Navarra|concejo]] formado por un presidente y una junta de 4 vocales. Desde las elecciones concejiles de [[2007]] su presidente es Juan Cruz Munarriz, y los vocales de la junta: Miguel Múgika, Eusebio Urdangarain, Iranzu García de Eulate y Pedro J.López Izcue.<ref>{{cita web
|url = http://www.yerri.es/es/ayuntamiento/organizacion/presidentes/
|título = Presidentes de Concejos del Valle de Yerri