Diferencia entre revisiones de «La Malinche»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.8.85.244 a la última edición de Super braulio
Línea 8:
== Intérprete de Cortés ==
[[Archivo:La Malinche.jpg|thumb|200px|Figura de La Malinche en el [[Museo de Cera Veracruz]].]]
Como tal esclava fue regalada a [[cristobalHernán kCortés]] el [[15 de marzo]] de [[1519]] por los caciques de [[Tabasco]], junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas, después de que Cortés derrotara a los tabasqueños en la llamada "[[Batalla de Centla]]". Tras bautizarla e imponerle el nombre de "Marina" fue regalada a su vez a [[Alonso Hernández Portocarrero]], uno de sus capitanes, Cortés descubre que Malintzin habla [[náhuatl]] y empieza a utilizarla como intérprete náhuatl-maya, ocupándose [[Jerónimo de Aguilar]] (náufrago español que había estado cautivo y que fue rescatado por Cortés en [[Cozumel]]) de la traducción maya-español. Así, con el uso de tres lenguas y dos intérpretes, se llevaron a cabo todos los contactos entre [[españoles]] y [[aztecas]], hasta que Malintzin aprendió [[castellano]].
Se la conoce por los nombres ''Malintzin'', ''Malinalli'' (transliteraciones al castellano del nombre original; el sufijo ''tzin'' se añadía al nombre para indicar jerarquía y nobleza), o bien ''La Malinche'', que es la forma más común de referirse a ella. También como ''Marina'', siempre expresado como ''doña Marina''. Por fin, ''Malinalli Tenépatl'', así como ''Marina La Lengua'', ambos -el primero en lengua [[Náhuatl]] y el segundo en castellano- en referencia a su capacidad expresiva, esto es, su reconocida facilidad de palabra, como afirma el historiador [[Miguel Ángel Menéndez Reyes]].