Diferencia entre revisiones de «Economía de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.66.242 a la última edición de Anual
Línea 9:
|organismos=[[OMC]] y [[Unión económica y monetaria]]
|bolsa_valores=[[Bolsa de Madrid]]
|pib_nominal= [[Euro|€]] 1.051.151 millones equivalentes a<br />[[Dólar estadounidense|$]] 1101.000442.704 millones <small>(4º trimestre [[2009]])</small><ref name="ine">{{cita web
|url=http://www.ine.es/
|título=Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute) <!--Generado por Muro scaBot. ====Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
{{AP|La pesca eBot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
Línea 20 ⟶ 19:
|pib_ppa= [[Dólar internacional|$]] 1.395.421 millones <small>([[2008]])</small><ref name=datosfmi>[http://imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/02/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2009&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&pr1.x=46&pr1.y=10&c=184&s=NGDP%2CNGDPD%2CPPPGDP%2CPPPPC&grp=0&a= Report for Selected Countries and Subjects: Spain]] (en inglés), en ''World Economic Outlook Database'', [[Fondo Monetario Internacional]] (octubre de 2009).</ref>
|puesto_ppa=12º
|pib_per_capita=[[Euro|€]] 22.486 <small>(Nominal [[2009]])</small><ref name="ine" /><br />[[Dólar internacional|$]] 53030.589 <small>([[Paridad de Poder Adquisitivo|PPA]] [[2008]])</small><ref name=datosfmi />
|var_pib = −1.3% <small>([[1er Trimestre 2010]])<ref name="ine" />
|sectores=[[Sector primario|agricultura, ganadería, pesca y minería]] (2,3%), [[energía]] (2,3%), [[construcción]] (10,0%), [[industria]] (11,7%) [[Sector servicios|servicios]] (66,6%) <small>([[2009]])</small>
Línea 35 ⟶ 34:
|socios_exportación={{Usuario:Dove/Flagicon2|Europe|Unión Europea}} '''[[Unión Europea]]''' 73%<br />{{FRA}} 19,3%<br />{{DEU}} 11,8%<br />{{POR}} 9,6%<br />{{GBR}} 9,1%<br />{{ITA}} 9,1%<br />{{Usuario:Dove/Flagicon2|Mercosur|Mercosur}} '''[[Mercosur]]''' 7%<br />'''{{USA}}''' 3,9%.
|monto_importaciones= 270.437 millones de [[€]] <small>([[2009]])</small><ref name="ine" />
|socios_importación= {{Usuario:Dove/Flagicon2|Europe|Unión Europea}} '''[[Unión Europea]]''' 9867%<br />{{FRA}} 18%<br />{{DEU}} 16,5<br />{{POR}} 15,7%<br />{{ITA}} 8,8%<br />[[Archivo:Flag of Benelux.svg|25px]] [[Benelux]] 4,8%<br />'''{{USA}}''' 6,2%<br />[[Archivo:Flag of OPEC.svg|25px]] '''[[OPEP]]''' 5%<br />{{Usuario:Dove/Flagicon2|Mercosur|Mercosur}} '''[[Mercosur]]''' 4,8%<br />'''{{JAP}}''' 2,9%.
|bienes_importaciones= maquinaria y equipamiento, combustibles, productos químicos, bienes semiterminados, alimentos y otros bienes de consumo.
|deuda_publica= 445.950 millones de € <small>(Nov. [[2009]])</small>
Línea 137 ⟶ 136:
 
El origen de esta caída es una combinación de problemas estructuras propios de la economía española y también por la fuerte influencia externa de la crisis mundial de liquidez. En la parte doméstica destacan principalmente el exagerado peso del sector de la construcción en el PIB y la burbuja inmobiliaria que explota finalmente entre el año 2007 y 2008, y la baja productividad y competitividad española debido en gran medida al limitado [[I+D+i]] y relativamente bajo uso de tecnología de punta en comparación con otros paises avanzados.
 
Esta etapa fue originada principalmente por la contención de crédito bancario provocada por la [[crisis subprime]] en EEUU, las subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por la rapidez con la se producen estos cambios.
 
Por otra parte esta crisis desencadenaría la [[crisis financiera de 2008]] que según muchos autores sería la primera [[Crisis económica de 2008-2009|crisis económica global]] (algunos autores consideran que lo fue el llamado [[Efecto Tequila]] en los años 90) y que se califica de manera prácticamente unánime como la crisis económica más grave desde la segunda guerra mundial.
Línea 143 ⟶ 144:
|url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1164140
|título = BBVA pisa el acelerador para expandirse en EE.UU.
|fechaacceso = 25 de agosto de 19022009
|autor = Thomas Catan y Christopher Bjork
|fecha = 19 de agosto de 2009
Línea 384 ⟶ 385:
La [[patata]], como el maíz, es de origen americano y, al igual que ese cereal, de introducción española en [[Europa]]. Se cultiva sin riego artificial en toda la [[Clima de España|España Atlántica]] y en todos los regadíos. la mayor cosecha corresponde a las variedades de media estación (junio - septiembre) y a las tardías o de otoño. Suele rotarse su cultivo con el del maíz y las alubias.
 
El cultivo de horthortalizas tiene gran tradición en el país. A ellas se dedican casi todas las superficies protegidas por plásticos. Su cultivo se ha duplicado desde mediados de siglo. Se ha duplicado también su producción, que es la base de la [[industria agroalimentaria]] y, con las [[fruta]]s, nuestras dos principales [[exportación|exportaciones]] de productos agrarios frescos. Se exportinesexportan:[[tomate]]s, [[cebolla]]s,[[fresón|fresones]], [[melón|melones]], [[sandía]]s, [[lechuga]]s, [[col]]es, [[judía verde|judías verdes]], [[zanahoria]]s, [[pepino]]s, [[pimiento]]s, [[calabacín|calabacines]], y otras muy distintas [[hortaliza]]s
[[Archivo:OrangeBloss wb.jpg|thumb|175px|La naranja [[fruta]] que tiene su área de producción más importante en la [[Comunidad Valenciana]].]]
 
Línea 419 ⟶ 420:
Los pastores ya no practican la [[transhumancia]] con sus rebaños, sino que prefieren quedarse en zonas próximas a sus residencias, realizando desplazamientos de más corto radio; y la antigua orientación lanera se ha reemplazado por la de corderos para carne o la láctea para [[queso]]s con denominación de origen.
 
==== PenPesca España}}====
{{AP|La pesca en España}}
[[Archivo:Odesa bazaar (5) sprats .JPG|thumb|Boquerón, anchoa o bocarte.]]
España tiene más de 4.000&nbsp;km de litoral y una tradición pesquera que se remonta por lo menos a la época romana, cuando nuestros [[escabeche]]s y peces vivos llegaban a los mercados itálicos.
Las aguas nacionales, definidas como las que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas náuticas, que delimita la Zona Económica Exclusiva (ZEE), constituyen el Caladero Nacional.
 
La flota pesquera española faena en cuatro zonas pesqueras diferenciadas: Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo. Se trata de flota de bajura, que faena en zonas determinadas del Caladero Nacional y con artes o aparejos específicos.<ref>[http://www.mapa.es/ministerio/pags/hechoscifras/espanol/pdf/24.pdf Hechos y Cifras sobre la Pesca en España (mapa.es)]</ref>
La elevada demanda de productos pesqueros hizo necesario el desarrollo de pesquerías en aguas exteriores y caladeros lejanos.
La irrupción de los barcos congeladores hizo posible esta pesca en caladeros lejanos de manera que actualmente, una gran parte de la flota de gran altura pesca en aguas internacionales.
 
Las especies más capturadas son: la [[sardina]], la [[merluza]] y la pescadilla, el [[bacalao]], el [[boquerón]], y el [[bonito]]. De los [[crustáceo]]s, la [[gamba]], y de los [[molusco]]s el [[calamar]] y el [[pulpo]]. Los viveros se dedican fundamentalmente al [[mejillón]].
 
=== Sector secundario ===
==== Industria ====
{{AP|La industria en España}}
[[File:SEAT Exeo.jpg|thumb|300px|right|'''Seat EXEO''', fabricado en [[Martorell]].]]
La industrialización de España se ha producido a diferentes tiempos y velocidades, viviendo la economía española dos grandes periodos industrializadores: uno durante el [[siglo XIX]] y otro a mediados del [[siglo XX]].
 
La [[industrialización]] decimonónica tuvo sus principales focos en [[Cataluña]] y el [[País Vasco]], desarrollándose en Cataluña en la [[industria textil]], mientras que en el País Vasco la industria predominante fue la [[siderurgia]], gracias a los yacimientos de mineral de [[hierro]], que proporcionaron los capitales y materia prima. Además, un tercer foco de industrialización en el siglo XIX se desarrolló en [[Principado de Asturias|Asturias]], debido a los [[yacimiento]]s de [[carbón]], que provocaron la aparición de la minería y la industria siderúrgica, financiadas con inversiones de capitalistas españoles, franceses y británicos. En [[Andalucía]], concretamente en la [[provincia de Málaga]], también se experimentó un proceso industrializador que, sin embargo, tuvo una existencia efímera y por una serie de causas no se logró la industrialización de esta región hasta bien entrado el siglo XX.
 
Respecto a las restantes zonas industriales, su desarrollo se produjo en el segundo periodo industrializador de España, durante el denominado "[[desarrollismo]]", en las décadas finales del [[franquismo]], un desarrollo que ha proseguido hasta la actualidad, con importantes actividades en todos los sectores, que van desde la industria de la moda, hasta la construcción naval, la biotecnología, los trenes de alta velocidad o la industria aeroespacial.
 
==== Construcción ====
{{AP|Vivienda en España}}
España tenía un parque de 23.700.600 viviendas a finales del año 2005, según datos del [[Banco de España]], sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo. Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.
 
El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.510 euros por metro cuadrado, según datos de la [[Sociedad de Tasación]] a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.
 
Al estallar la llamada "[[burbuja inmobiliaria]]", se inició un retroceso económico en todos los aspectos de la economía española. El resultado de la explosión de la burbuja es una brusca caída de la demanda y de los precios en el corto plazo. Desde septiembre de 2007, ya se está produciendo por la incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible. Este cambio de ciclo inmobiliario español habría tenido lugar por factores internos y externos: por un lado, la [[Crisis de liquidez de septiembre de 2008|falta de liquidez]] del sistema financiero, causada por la [[crisis hipotecaria de 2007|crisis de las hipotecas subprime]] en [[Estados Unidos]] en agosto de 2007, y por otro, por el deterioro interno de la economía española, la falta de financiación y el agotamiento del modelo de crecimiento (basado en la construcción), al reducirse los retornos de la inversión (provocando la salida del mercado de los especuladores) y contenerse el crédito.
 
==== Sector energético ====
{{AP|Energía en España}}
 
El sector energético en España supone aproximadamente un cinco por ciento del [[Producto interior bruto]] de [[España]], pero su importancia va más allá de su participación en la producción total, puesto que constituye un sector de carácter estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, siendo la energía considerada necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios. Precisamente uno de los elementos que ha limitado el desarrollo económico de España en los dos últimos siglos, ha sido la pobreza de recursos energéticos, en concreto la carencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la mala calidad y carestía del carbón existente. La escasez de recursos ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior. Frente a un consumo de energía primaria en España en el año 2008 de 142.070 Kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), la producción nacional fue de 30.725 ktep, lo que ha supuesto que el grado de autobastecimiento exterior se cifra en un veinticinco por ciento, durante este año.<ref name="EnergíaEspaña">
{{cita libro |apellido= Secretaría de Estado de Energía|nombre= |enlaceautor= |título= La energía en España 2008|url= http://www.mityc.es/energia/balances/Balances/LibrosEnergia/ENERGIA_2008.pdf|fechaacceso=5 de enero de 2010 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial= Centro de Publicaciones, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio|ubicación= |isbn= 978-84-96275-86-7|capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>
<ref>{{cita libro |apellido= Rayo Romero |nombre=Antonio |enlaceautor= |título= Curso de estructura económica española|url= |coautores= Guzmán Cuevas Joaquín; Santos Cumplido Francisco Javier|fechaacceso=3 de enero de 2010 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial= Ediciones Pirámide|ubicación= |isbn= 84-368-1536-X|capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>
 
=== Sector terciario ===
[[Archivo:Santa Cruz El Corte Inglés fcm.jpg|230px|thumb|Tienda de El Corte Inglés en [[Tenerife]]. El grupo de empresas del [[El Corte Inglés]] es el primer grupo de distribución de España por volumen de ventas, con una cifra de negocios de 17.362,53 millones de euros de ventas.<ref>{{cita web |url= http://www.elpais.com/archivo/anuario/2009/|título= Anuario 2009. El país.com|fechaacceso=10 de enero de 2010 |autor= |fecha= |editorial= |idioma= |cita= }}</ref>]]
==== Comercio ====
El sector del comercio en España, suponía, en 2007, un 15,43 por 100 del Valor Añadido Bruto (VAB) del sector servicios y un 10,39 por 100 del total nacional, constituyendo el sector más importante de la economía española después del [[turismo en España|turismo]].
 
El subsector del comercio minorista se estructura como el de mayor peso en el sector comercio en general, con el 44,90 por 100 del VAB del total del sector en 2007, lo que supone una ligera bajada con respecto a 2006.<ref name="LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA EN 2008">{{cita publicación |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título=LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA EN 2008 |url= http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2969_27-50__56B7EEEAC36DB73FA0DBC0A7B98FB713.pdf|idioma= |publicación=BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE |editorial= Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretaría de Estado de Comercio|fecha= 16 al 31 de julio de 2009 |volumen= |número=2969 |páginas= |fechaacceso= 9 de enero de 2010|cita= }}</ref>
 
El sector de comercio y reparación tiene una gran importancia por su participación en el total de empresas de la economía española, aunque dicha participación ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años. En 2008,el sector de comercio y reparación, con 843.212 empresas activas, engloba aproximadamente el 25% del número total de empresas de la economía.
 
'''EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL COMERCIO EN ESPAÑA'''
{| class=wikitable style="text-align:center "
!style="background:#ffcc44" width="200" |COMERCIO MINORISTA
!style="background:#ffcc44" width="100" |2007
!style="background:#ffcc44" width="100" |2006
!style="background:#ffcc44" width="100" |2005
!style="background:#ffcc44" width="100" |2004
!style="background:#ffcc44" width="100" |2003
!style="background:#ffcc44" width="100" |2002
!style="background:#ffcc44" width="100" |2001
!style="background:#ffcc44" width="100" |2000
!style="background:#ffcc44" width="100" |1999
!style="background:#ffcc44" width="100" |1992
|-
|Núm. de establecimientos|| 646.804 ||636.451 ||646.021 ||639.714 ||621.605 ||628.065 ||602.935 ||607.848 ||604.841 ||582.885
|-----
|Ventas (miles de euros) ||215.040.745 ||206.833.748 ||193.777.696 ||183.464.041 ||168.759.659 ||161.064.444|| 147.694.361|| 141.367.260|| 129.191.704 ||88.933.426
|-----
|Ocupados ||1.879.890 ||1.830.116|| 1.792.367|| 1.737.941|| 1.647.439|| 1.621.438 ||1.508.956|| 1.507.862 ||1.439.387 ||1.361.340
|-----
|Habitantes ||45.200.737 ||44.708.964 ||44.108.530|| 43.197.684|| 42.717.064|| 41.837.894 ||41.116.842|| 40.499.791|| 40.202.160 ||39.137.979
|-----
|Productividad (ventas/ocupado) ||114.390 ||113.017|| 108.113 ||105.564 ||102.437 ||99.334 ||97.879 ||93.753 ||89.755 ||65.328
|-----
|Ventas por habitante (euros)||4.757 ||4.626|| 4.393 ||4.247 ||3.950 ||3.850 ||3.592 ||3.491 ||3.214 ||2.272
|-----
|Habitantes por tienda||69,88 ||70,25 ||68,28|| 67,52 ||68,72 ||66,61|| 68,19 ||66,63|| 66,47 ||67,15
|-----
|Dimensión (ocupados/tienda)||2,91|| 2,88|| 2,77 ||2,71 ||2,65 ||2,58 ||2,50 ||2,48 ||2,38 ||2,34
|-----
 
! colspan="7" |<small>''Fuente:Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretaría de Estado de Comercio ''<ref name="LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA EN 2008" /> </small>
 
|}
 
{| class=wikitable style="text-align:center "
!style="background:#ffcc44" width="200" |COMERCIO MAYORISTA
!style="background:#ffcc44" width="100" |2007
!style="background:#ffcc44" width="100" |2006
!style="background:#ffcc44" width="100" |2005
!style="background:#ffcc44" width="100" |2004
!style="background:#ffcc44" width="100" |2003
!style="background:#ffcc44" width="100" |2002
!style="background:#ffcc44" width="100" |2001
!style="background:#ffcc44" width="100" |2000
!style="background:#ffcc44" width="100" |1999
!style="background:#ffcc44" width="100" |1992
|-
|Núm. de establecimientos||254.712|| 247.508 ||240.476|| 235.366 ||228.999|| 221.441|| 213.394|| 208.582 ||199.794 ||105.185
|-----
|Ventas (miles de euros)|| 411.066.854|| 394.371.877 ||368.906.114 ||344.566.022|| 323.513.415|| 312.148.914 ||296.862.015 ||274.290.332 ||241.184.785 ||99.359.772
|-----
|Ocupados || 1.219.719|| 1.174.849 ||1.136.191 ||1.113.206 ||1.075.532 ||1.015.273|| 968.841 ||941.302 ||879.430 ||590.662
|-----
|Habitantes|| 45.200.737|| 44.708.964 ||44.108.530|| 43.197.684 ||42.717.064|| 41.837.894|| 41.116.842|| 40.499.791|| 40.202.160|| 39.137.979
|-----
|Productividad (ventas/ocupado) ||337.018 ||335.679 ||324.687 ||309.525 ||300.794 ||307.453 ||306.409|| 291.395|| 274.251 ||168.218
|-----
|Ventas por habitante (euros)||9.094 ||8.821|| 8.364|| 7.976|| 7.573|| 7.461 ||7.220|| 6.773 ||5.999 ||2.539
|-----
|Habitantes por tienda ||177,46 ||180,64|| 183,42 ||183,53 ||186,53|| 188,93|| 192,68 ||194,17 ||201,22 ||372,09
|-----
|Dimensión (ocupados/tienda)||4,79 ||4,75 ||4,72|| 4,72|| 4,69 ||4,58 ||4,54|| 4,51|| 4,40 ||5,62
|-----
 
! colspan="7" |<small>''Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretaría de Estado de Comercio ''<ref name="LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA EN 2008" /> </small>
|}
 
 
{| class=wikitable style="text-align:center "
!style="background:#ffcc44" width="200" |COMERCIO AUTOMÓVILES
!style="background:#ffcc44" width="100" |2007
!style="background:#ffcc44" width="100" |2006
!style="background:#ffcc44" width="100" |2005
!style="background:#ffcc44" width="100" |2004
!style="background:#ffcc44" width="100" |2003
!style="background:#ffcc44" width="100" |2002
!style="background:#ffcc44" width="100" |2001
!style="background:#ffcc44" width="100" |2000
!style="background:#ffcc44" width="100" |1999
!style="background:#ffcc44" width="100" |1992
 
|-----
|Nº de establecimientos||95.639||89.846||90.371||89.498||85.576||86.472||82.103||81.255||78.056||89.047
|-----
|Ventas (miles de euros)||129.352.456||121.304.595||115.761.973||107.759.922||95.650.190||89.447.932||83.080.175||76.332.336||72.268.986||33.488.190
|-----
|Ocupados ||421.472||419.899||404.060||398.308||370.786||369.321||350.227||342.328||322.845||298.680
|-----
|Habitantes||45.200.737||44.708.964||44.108.530||43.197.684||42.717.064||41.837.894||41.116.842||40.499.791||40.202.160||39.137.976
|-----
|Productividad (ventas/ocupado)||306.906||288.890||286.497||270.544||257.966||242.195||237.218||222.980||223.850||112.120
|-----
|Ventas por habitante (euros)||2.862||2.713||2.624||2.494||2.239||2.138||2.020||1.884||1.797||855
|-----
|Habitantes por tienda||472,62||497,62||488,08||482,66||499,17||483,83||500,79||498,42||515,04||439,52
|-----
|Dimensión (ocupados/tienda)||4,41||4,67||4,47||4,45||4,33||4,27||4,26||4,21||4,13||3,35
|-----
 
! colspan="7" |<small>''Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretaría de Estado de Comercio ''<ref name="LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA EN 2008" /> </small>
|}
 
{| class=wikitable style="text-align:center "
!style="background:#ffcc44" width="200" |TOTAL COMERCIO
!style="background:#ffcc44" width="100" |2007
!style="background:#ffcc44" width="100" |2006
!style="background:#ffcc44" width="100" |2005
!style="background:#ffcc44" width="100" |2004
!style="background:#ffcc44" width="100" |2003
!style="background:#ffcc44" width="100" |2002
!style="background:#ffcc44" width="100" |2001
!style="background:#ffcc44" width="100" |2000
!style="background:#ffcc44" width="100" |1999
!style="background:#ffcc44" width="100" |1992
|-----
|Núm. de establecimientos||997.155||973.804||976.868||964.577||936.180||935.978||898.432||897.685||882.691||777.117
|-----
|Ventas (miles de euros)||755.460.055||722.510.220||678.445.782||635.789.986||587.923.264||562.661.290||527.636.551||491.989.928||442.645.475||221.781.388
|-----
|Ocupados ||3.521.081||3.424.864||3.332.618||3.249.455||3.093.757||3.006.032||2.828.024||2.791.492||2.641.662||2.250.682
|-----
|Habitantes ||45.200.737||44.708.964||44.108.530||43.197.684||42.717.064||41.837.894||41.116.842||40.499.791||40.202.160||39.137.979
|-----
|Productividad (ventas/ocupado)||214.553||210.960||203.577||195.660||190.035||187.177||186.574||176.246||167.563||98.540
|-----
|Ventas por habitante (euros)||16.713||16.160||15.381||14.718||13.763||13.449||12.833||12.148||11.010||5.667
|-----
|Habitantes por tienda||45,33||45,91||45,15||44,78||45,62||44,70||45,77||45,12||45,54||50,36
|-----
|Dimensión (ocupados/tienda)||3,53||3,52||3,41||3,36||3,30||3,21||3,15||3,11||2,99||2,90
|-----
! colspan="7" |<small>''Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretaría de Estado de Comercio ''<ref name="LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA EN 2008" /> </small>
|}
===== Comercio exterior =====
La mayoría de las exportaciones y las importaciones de España se realizan con los países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal.
 
Fuera de la Unión Europea los principales clientes de España son Iberoamérica, Asia (Japón, China), África (Marruecos, Argelia, Egipto) y Estados Unidos. Se importan productos de EE UU, en Asia Japón, China, Corea de Sur, Taiwán. En África los países productores de petróleo y gas (Nigeria, Argelia, Libia) y Marruecos, y el Iberoamérica Argentina, México, Cuba (servicios turísticos) Colombia, Brasil, Chile (productos alimenticios) y México, Venezuela y Argentina (petróleo).
 
==== Transporte ====
 
{{AP|Transporte en España}}
 
[[Archivo:Iberia.a320-214.ec-hdl.750pix.jpg|thumb|250px|Avión [[A320]] de [[Iberia L.A.E.|Iberia]], primera compañía aérea de bandera española, fundada en [[1927]].]]
 
Supone alrededor del 12% de la producción del sector servicios y el 7% del empleo y tiene un gran poder de arrastre sobre otras actividades productivas.
 
Ha estado siempre influido, en general, por 3 aspectos:
* La estructura radial del transporte terrestre.
* El déficit en infraestructuras.
* El tradicional papel de las empresas públicas ([[RENFE]], [[Iberia]], Transmediterránea, Enatcar).
 
España cuenta con 105 [[aeropuertos de España|aeropuertos]] situados en las distintas regiones, de ellos 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras la ampliación de Barajas, este pretende ser uno de los aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70.000.000 de viajeros (casi 30 millones más que en el 2005). Barajas realiza un importante papel de "hub" o conexión entre capitales de provincia y el extranjero. El aeropuerto de Barcelona, no se queda atrás, y tras la reciente inauguración de la nueva Terminal 1, pasa a ser el segundo aeropuerto del sur de Europa más importante, con 60.000.000 de pasajeros al año, (unos 30.000.000 de pasajeros más que en el 2005), añadiendo la renovación de las antiguas terminales (renombradas como T2). Posteriormente, en el 2012, seguirá la ampliación del aeropuerto de Barcelona con la Terminal Satélite, que aumentará la capacidad del aeropuerto hasta los 75.000.000 de pasajeros, unos 15.000.000 más que con las terminales anteriormente operativas.
 
Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por [[ADIF]]. En ellas ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|RENFE]]. Además, existen diversas redes de ancho internacional ([[FGC]]) y algunas líneas de ancho métrico ([[FEVE]]). El sistema ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con Paris, Zurich y Milán entre otras ciudades europeas.
[[Archivo:Renfe clase 100.JPG|200px|left|thumb|Alta Velocidad Española AVE]]
 
Los servicios de [[Alta Velocidad Española]] (AVE) prestados por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|RENFE]] reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 250 [[kilómetro por hora|km/h]]. La velocidad máxima comercial de sus trenes es de 300&nbsp;km/h y su velocidad punta es de 356,8&nbsp;km/h.
 
La red de metro está disponible en seis ciudades: [[Metro de Barcelona|Barcelona]], [[Metro de Bilbao|Bilbao]], [[Metro de Madrid|Madrid]], [[Metro de Palma de Mallorca|Palma de Mallorca]], [[Metro de Sevilla|Sevilla]] y [[MetroValencia|Valencia]] . Está en construcción en ciudades como Alicante, Málaga y Granada; y planificada para Santander. La más extensa y con mayor número de pasajeros al año es la de Madrid (310&nbsp;km; 616 millones de viajeros), seguida por la de Barcelona (115&nbsp;km; 480 millones de viajeros).
 
La red de carreteras española está formada por unos 370.000&nbsp;km. Esta red comprende [[autopista]]s de peaje, autopistas libres, [[autovía]]s, carreteras de doble calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas solamente, tiene una red que casi llega a los 13.200&nbsp;km. El plan de inversión del Gobierno supone que España contará en el año 2010 con una red de autopistas de más de 13 000&nbsp;km, convirtiéndose en una de las más amplias y modernas del mundo.
 
[[Archivo:EuroFerrys en Ceuta.jpg|thumb|250px|Uno de los [[Ferry]]s que realiza el trayecto [[Algeciras (Cádiz)|Algeciras]]-[[Ceuta]].]]
 
Así mismo, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el [[Puerto Bahía de Algeciras|puerto de Algeciras]], el único de España considerado de primer orden mundial por su elevado movimiento de viajeros y mercancías, así como el [[puerto de Vigo]], siendo también uno de los más activos en cuanto a tráfico de mercancías, capturas vivas de pescado y congelados. El [[puerto fluvial de Sevilla|puerto de Sevilla]] es el único de carácter netamente fluvial que existe en el país, pues aunque la ciudad está en el interior, tiene salida al mar a través del [[río Guadalquivir]]. El vecino [[puerto de Cádiz]] es un punto estratégico para el embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de [[Canarias]]. El [[puerto de Barcelona]], por ser líder del Mediterráneo en tráfico de cruceros, y el segundo en ámbito mundial.
 
==== Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ====
{{VT|Tecnologías de la información y la comunicación}}
{{VT|Telefonía móvil en España}}
 
Según los datos del [[Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España|Ministerio de Industria, Turismo y Comercio]] el gasto en las TIC alcanza en el año 2006 cerca el 4,6% del PIB español. Aunque el sector está creciendo a un ritmo más acelerado que otros sectores sigue siendo un punto débil en la economía española, ya que el uso de las TIC son uno de los factores más importantes en la productividad y competitividad de cualquier pais.
 
Comparativamente, la media de gasto en la UE para el mismo año según datos de Eurostat era de un 5,6%, con países como [[Polonia]] (7,6%) y [[Letonia]] (9,9%) en la cabeza. Por tanto avanzar en la implantación de las TIC en España es uno de los ejes prioritarios del [[Plan Avanza]] del Gobierno que forma Parte del [[Programa Nacional de Reformas]]. Este Plan fue recientemente renovado con el [http://www.planavanza.es/ Plan Avanza2].
[[Archivo:UPM-CeSViMa-SupercomputadorMagerit.jpg|thumb|300px|Supercomputador [[Magerit]] ([[CeSViMa]]-[[UPM]])]]
El sector ha estado caracterizado por el intervencionismo estatal hasta los años 90 en que aparecen aires de liberalización y la introducción de innovaciones tecnológicas auspiciadas totalmente por la [[Ley General de Comunicaciones]].
 
En la parte de comunicaciones móviles estamos en un mercado de marcado carácter dinámico, competitivo e innovador. La cantidad de terminales móviles en la actualidad ha superado al número de personas en nuestro país. El último tipo de operadores que se quieren implantar son los Operadores Virtuales (sin red) de Telecomunicación para aumentar la competencia.
 
En cuanto a las comunicaciones postales, se han multiplicado las empresas de mensajería que, incluso, pueden operar a nivel mundial. Asimismo cabe destacar la competencia que para el correo ordinario está representado el correo electrónico con la extensión de Internet.
 
En cuanto a la televisión, hoy compiten en el mercado cadenas públicas, privadas gratuitas, privadas de pago y operadores de televisión con oferta de contenidos a la carta y paquetizados. Algunos de los contenidos a la carta se pueden obtener directamente de Internet.
 
El caso de [[Internet]] ha sido de un éxito tan enorme que es una fuente de crecimiento económico en la actualidad a pesar de la explosión de la burbuja tecnológica en el año 2000.
* Los operadores de telecomunicaciones son los encargados de gestionar los canales por los que circula la comunicación.
* Las empresas de provisión de servicios de Internet garantizan la conexión a la red de sus clientes bajo determinadas condiciones de calidad, presencia, seguridad, etc.
* Hay unidades productivas que ofrecen sus servicios a través de la red (como por ejemplo, la banca online o el comercio electrónico que está creciendo a un ritmo extraordinario a nivel mundial y más discretamente en España).
Lamentablemente este gran desarrollo y buena salud de este sector no se ve reflejado en el usuario, ya que España cuenta con una de las conexiones a Internet más caras de Europa y de más baja velocidad en gran parte del territorio.
 
==== Turismo ====
[[Archivo:Barajas interior7.jpg|thumb|250px|Terminal del [[aeropuerto de Madrid-Barajas]].]]
{{AP|Turismo en España}}
La industria turística es una actividad económica que constituye un pilar de la economía española, ya que aportó 37.500 millones de euros durante el año 2004. Entre enero y noviembre de [[2005]] España recibió un total de 52,4 millones de turistas extranjeros, un 6,2% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del [[Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España|Ministerio de Industria, Turismo y Comercio]] y según las previsiones de la [[Organización Mundial del Turismo]], la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, unos 20 millones más que los recibidos en el año 2005.
 
Si comparamos el sector turístico español con el resto del mundo, España es el segundo país del mundo en recibir turistas extranjeros (el 7% del total) y sólo es superado por [[Francia]]. España continua siendo el segundo país del mundo, por detrás de [[Estados Unidos]], si lo que estudiamos son los ingresos económicos de esta actividad.
 
El turismo se desarrolla por todo el territorio español, pero su peso es superior en unas determinadas zonas, entre las cuales destaca [[Cataluña]], que con 13,2 millones de turistas que suponen el 25,3% del total español y una tendencia al alza (12,7% de incremento respecto al año anterior), es el primer destino turístico de España. Le siguen las [[Islas Baleares]], el segundo destino turístico de España con 9,4 millones de turistas recibidos durante los once primeros meses de 2005, un 1% más que el año anterior. Las [[Islas Canarias]], con 8,6 millones de turistas (un 1,6% menos que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de [[Andalucía]], que alcanzó los 7,6 millones (un 1,3% más) y la [[Comunidad Valenciana]], con 4,8 millones (un 9,5% más).
[[Archivo:050529 Barcelona 129.jpg|150px|left|thumb|Torres de [["la Caixa"]], en [[Barcelona]], sede de la principal caja de ahorros de Europa.]]
 
==== Sector financiero ====
 
Muchos de los bancos y cajas españoles tienen una larga historia, originaria en algunos casos en el [[siglo XIX]], que ha dado lugar a entidades financieras de la importancia del [[Banco Santander Central Hispano]] (principal banco de la [[Zona Euro]]), el [[Banco Bilbao Vizcaya Argentaria]], [[La Caixa]] (principal caja europea), [[Caja Madrid]] o [[Banco Popular]]. Las empresas de este sector se encuentran en una buena salud económica gracias a sus excelentes resultados, como los más de 8.000 millones de euros de beneficio del BSCH en 2007<ref>{{cita web | autor = ADN | año = 2008 | url = http://www.adn.es/dinero/20080103/NWS-0760-Santander-beneficio-millones-superara-euros.html | título = Santander superará los 8.000 millones de euros de beneficio en 2007 | obra = | fechaacceso = 28 de junio | añoacceso = 2008 | idioma = español}}</ref> o los beneficios de 4.736 millones de euros en 2006 del BBVA.<ref>{{cita web | autor = Gara | año = 2007 | url = http://www.gara.net/idatzia/20070201/art199503.php | título = BBVA ganó 4.736 millones de euros en 2006, un beneficio de trece millones al día | obra = | fechaacceso = 28 de junio | añoacceso = 2008 | idioma = español}}</ref>
 
Hay que añadir que en los últimos años las empresas españolas dedicadas a este sector se han expandido de una forma muy notable por el resto del mundo, cosa que les ha permitido incrementar beneficios y poder, un claro ejemplo de esto es que el BSCH se ha convertido en el primer banco de la Zona Euro.
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
* '' Geografía general de España''. Manuel de Terán, L. Solé Sabarís, J.Vilá Valentí. Editorial: Ariel (Barcelona). ISBN 84-344-3444-X
 
== Véase también ==
* [[Milagro económico español]]
* [[Historia económica de España]].
* [[Economía sumergida en España]]
* [[Energía en España]].
* [[Energía eólica en España]].
* [[Ministerio de Economía de España]].
* [[Infraestructuras de la Unión Europea]].
* [[AEAT|AEAT - Agencia Estatal de Administración Tributaria]].
* [[CNAE|CNAE - Clasificación Nacional de Actividades Económicas]].
* [[Hexágono de Perpiñá]].
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Economy of Spain}}
* [http://www.ine.es Web oficial del Instituto Nacional de Estadística]
* [http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2006/02/data/weoselco.aspx?g=995&sg=All+countries+%2f+Advanced+economies+%2f+Euro+area Fondo Monetario Internacional]
* [http://es.youtube.com/watch?v=lU-j2mIwOpE Leopoldo Abadía explicando con mucha gracia en Buenafuente la crisis subprime y cómo afecta al resto del mundo, incluida España.]
* [http://www.inem.es/inem/enlaces/PNRE/index.html Programa Nacional de Reformas de España].
* [http://www.economiasostenible.gob.es/ Economía sostenible]
* [http://www.plane.gob.es/ PlanE]
 
[[Categoría:Economía de España]]
 
[[bn:স্পেনের অর্থনীতি]]
[[ca:Economia d'Espanya]]
[[en:Economy of Spain]]
[[fr:Économie de l'Espagne]]
[[gl:Economía de España]]
[[io:Ekonomio di Hispania]]
[[ko:스페인의 경제]]
[[oc:Economia d'Espanha]]
[[pt:Economia da Espanha]]
[[ro:Economia Spaniei]]
[[ru:Экономика Испании]]
[[uk:Економіка Іспанії]]
[[vi:Kinh tế Tây Ban Nha]]
[[zh:西班牙经济]]