Diferencia entre revisiones de «Benemérita Universidad Autónoma de Puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.228.77.14 a la última edición de Deodato
Línea 24:
}}
 
== Historia ==
DR. FERNANDO SANTIESTEBAN LLAGUNO DIRECTOR RECURSOS FINANCIEROS ALTERNOS BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA[1]
 
La historia de la Universidad data desde 1578, aunque en esas fechas no era conocida como Universidad de Puebla, sino que pasó por varios nombres antes de llegar a ser la Universidad. Es el 4 de abril de 1937 cuando quedó legalmente instituida la Universidad de Puebla, a iniciativa del general Maximino Ávila Camacho, hermano de [[Manuel Ávila Camacho]]. La institución quedó a merced de los dictados del gobierno, lo que motivaría los movimientos universitarios posteriores. El 16 de abril de 1941, se promulga una nueva Ley Orgánica a iniciativa del gobernador Gonzalo Bautista. En 1952, en los primeros meses de la gubernatura del general Rafael Ávila Camacho, este nombra a Armando Vergara Soto como rector y a militares en los principales puestos; se crea el Pentatlón Deportivo Militar Universitario, en un intento de militarizar a la Universidad. Gracias a un movimiento estudiantil que reivindicó la libertad de cátedra y de asociación estudiantil, como lo argumentó el miembro del Directorio Estudiantil Universitario, Francisco Arellano Ocampo, se derrotó tal intento. Un año después el gobernador abandona el proyecto, pero a costa de la persecución de varios universitarios, la expulsión del ingeniero Luis Rivera Terrazas y de los dirigentes estudiantiles Gemán Martínez Hidalgo, presidente de la Escuela de Físico matemáticas, Efrén Herrera, Jorge Rubén Huerta y Manuel Pliego Pastor, acusados entre otras cosas de comunistas; quienes al muy poco tiempo regresaron. (Ver Luis Ortega Morales.Cronología. [http://www.sicla.com.mx]
 
Desde que quedó instituida la Universidad se buscaba la autonomía de ésta. Después de diecinueve años (1956) se logra la autonomía, aunque esto fue una verdad a medias, pues los grupos avila-camachistas seguían ejerciendo poder sobre la universidad y lo siguieron haciendo hasta 1973 con la desintegración del frente universitario anticomunistas (FUA). El 23 de noviembre de 1956 se publica en el Diario Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. En esta Ley se contaba la existencia de un Consejo de Honor, con facultades superiores al Consejo Universitario, lo que habría de ser motivo de disputa entre universitarios liberales y conservadores hasta la modificación de la ley en 1963, en la que el Consejo de Honor desapareció.
En el año de 1950 se creó la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, la cual fue la segunda escuela de física en México. En la década de los 60´s se crearon otras escuelas y la matrícula comenzó a ampliarse.
 
=== Reforma universitaria ===
 
Desde finales de la década de los años cincuenta, y a lo largo de la siguiente década, crece la movilización estudiantil en la universidad, destacándose la huelga de 1964 que culminó con la caída del gobernador de Puebla, la participación de diversas escuelas de la UAP en la huelga estudiantil del año 1968. Durante la represión de este movimiento varios de sus diregentes estudiantiles fueron encarcelados.
FORMACIÓN ACADÉMICA • QUÍMICO (UAP, 1979), MAESTRO EN CIENCIAS (QUÍMICA ORGÁNICA) (CINVESTAV-IPN, 1981), DOCTOR EN CIENCIAS (QUIMICA ORGANICA) (CINVESTAV-IPN[2], 1983), DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO UNIVERSITARIO (BUAP, 1996). DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA (2007-2010).
En 1972 entró al mandato del gobierno Gonzalo Bautista O´farril, quien ya había sido antes rector de la universidad. Tras el triunfo ideológico liberalista y de izquierda con la bandera de la Reforma Universitaria fue desplazado el grupo FUA (frente universitario anticomunista) por los "carolinos", grupo integrado por activistas de izquierda, miembros del Partido Comunista Mexicano y liberales. El movimiento de izquierda había logrado un amplio respaldo de organizaciones obreras, campesinas, ciudadanas, de vendedores ambulantes y campesinas independientes del PRI. Entonces el gobierno y la derecha poblana empezaron a ejercer violencia sobre la universidad. El primer conflicto en la gestión de Bautista O’farril comenzó con el asesinato del ex-director de la preparatoria nocturna “Benito Juárez”, de la UAP, Joel Arriaga Navarro, ocurrida el 23 de julio de 1972. El crimen claramente político pero jamás aclarado, polarizó la sociedad poblana. Ante las constantes presiones y fortalecimiento de los grupos partidarios de la reforma universitaria, el mandatario priísta organizó una mega concentración en el zócalo de la ciudad, en la que participaron unas 100 mil personas de la derecha poblana, el 18 de octubre de 1972. La concentración pretendía frenar el proceso de reforma de la UAP e impedir el desarrollo del movimiento popular estudiantil de la misma universidad. Gonzalo Bautista ordenó al procurador general de Justicia en la entidad, Raymundo Zamudio Muñoz, aprehender al rector de la UAP de esa época, Sergio Flores Suárez, al director de la escuela de Física, Luis Rivera Terrazas, al jefe del departamento de Extensión Universitaria y Servicio Social, al director de la preparatoria popular, Alfonso Vélez Pliego, al académico Jaime Ornelas y otros dirigentes universitarios. El comité coordinador y centrales obreras del PRI publicaron un desplegado en el que exigen a Bautista reprimir toda clase de infiltraciones de supuestos guerrilleros en los centros de estudio. En diciembre de 1972, el dirigente estudiatil Enrique Cabrera fue asesinado, crimen tampoco aclarado. Posteriormente, el primero de mayo de 1973, un grupo de francotiradores del gobierno del estado dieron muerte a otros cinco universitarios, entre los que estaba Alfonso Calderón Moreno. Esto último propició su estrepitosa caída de la gobernación del estado. Por órdenes del entonces presidente de la República, Luis Echeverría, tuvo que dejar el cargo.
 
La impunidad Con el paso de los años, la exigencia para investigar los asesinatos de Joel Arriaga Navarro, Enrique Cabrera y Alfonso Calderón, entre muchos otros, cobraron mayor fuerza. Fue hasta cumplirse 30 años de la muerte del primero –en 2002- cuando se descubrió que en ese momento se pretendía archivar definitivamente la averiguación previa por la serie de crímenes y de esa manera exculpar a Gonzalo Bautista, encabezado por Melquiades Morales Flores. En ese mismo periodo a nivel nacional se fortaleció una corriente a favor de investigar la guerra sucia en México. Así pues, se creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, cuyo titular Ignacio Carrillo Prieto aseveró que existían “elementos suficientes para confirmar que las muertes de Joel Arriaga, Enrique Cabrera y Alfonso Calderón formaron parte de la guerra sucia que se vivió en nuestro país”. Ignacio Carrillo puntualizó, en julio del 2002, que los asesinatos de los universitarios se trataron de "ejecuciones extrajudiciales", hechas al “amparo y la complacencia" de las autoridades entre ellos a Gonzalo Bautista O´farril. Para Judith García, viuda de Joel Arriaga, los diferentes gobiernos estatales y federales siempre ofrecieron impunidad a Gonzalo Bautista pese a que estuvo plenamente demostrada su participación en los asesinatos contra universitarios.
CARGOS • COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN SÍNTESIS ORGÁNICA. 1987-1990. • COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN QUÍMICA, INSTITUTO DE CIENCIAS. 1991-1992 • SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. (1994-1995). • DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS (1996-2000) • DIRECTOR DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE VINCULACIÓN[3] (ENERO-OCTUBRE DE 2001) • DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (OCTUBRE 2001-MAYO 2004) • COORDINADOR DE ASESORES DE RECTORIA (MAYO 2004-OCTUBRE 2005) • DIRECTOR GENERAL DE LA PROMOTORA UNIVERSITARIA (OCUBRE 2005- JUNIO 2007) • DIRECTOR DE RECURSOS FINANCIEROS ALTERNOS DE LA BUAP[4] ( JUNIO 2007-A LA FECHA)
 
Después de la caída del gobernador Gonzalo Bautista el clima político del estado de Puebla se estabilizó y la UAP avanzo considerablemente, destacándose las investigaciones en física del estado solido, semiconductores y filosofía.
RESPONSABLE O COLABORADOR DE: • LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN SÍNTESIS ORGÁNICA (1985) • LA REVISIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA DE QUÍMICO (1991) • LA CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA FAC. DE CIENCIAS QUÍMICAS (1995) • LA CREACIÓN DE LA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS Y SU FUSIÓN CON LA MAESTRÍA EN QUÍMICA PARA GENERAR EL PROGRAMA VIGENTE DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN QUÍMICA (1995)[5] • 10 PROYECTOS DE DESARRLLO INSTITUCIONAL FINANCIADOS EXTERNAMENTE. • UN PROYECTO proDES Y OTRO proGES DENTRO DEL PIFI 3.0 (2003) • PIFI 3.1 (2004), PIFI 3.2 (2005) Y PIFI 3.3 (2006) MIEMBRO DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE PLANEACIÓN DESDE 2001.
 
== La BUAP en la actualidad ==
INVESTIGACIÓN • MIEMBRO DEL S.N.I. DE 1984 A 1990. (CANDIDATO Y NIVEL I) • 2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS • 1 PROYECTO INTERNACIONAL FINANCIADO POR ECOS • 9 PUBLICACIONES INTERNACIONALES • MIEMBRO DE LAS COMISIONES DICTAMINADORAS DEL CONACYT (1989)
 
En la BUAP, a partir de los noventa se inicia una etapa de transformación en la universidad que se apega al proyecto oficial de "modernización", durante la gestión de los rectores José Doger Corte y Enrique Doger Guerrero. El primero, con la implementación del Proyecto Fénix, entre 1993-1994, trata de ajustarse a los nuevos tiempos de la globalización económica neoliberal; el segundo, adecuando las funciones de la universidad a una economía de mercado, es quien se encarga de consolidar dicha política. Actualmente se continúa el proyecto de privatización de la BUAP, con lo que se incrementa año tras año los costos de la educación. Actualmente son excesivamente altas las cuotas que se les exigen al alumnado para el ingreso, permanencia y egreso. El proceso de privatización que implica el traslado del gasto a los estudiantes se manifiesta, por ejemplo, en el costo del examen de admisión que en el año 2005 fue de 650 pesos, dando un total de 21 millones 775 mil pesos; el aumento desmedido de las cuotas de inscripción, que sobrepasan los 3,500 pesos, con lo que obtienen por lo menos 24 millones de pesos; el pago de una cuota especial que da un total de 16 millones de pesos y pagos de hasta $25,000 para egresar de las licenciaturas, en mucho de los casos.
• SECRETARIO GENERAL DE LA CONFERENCIA HISPANOAMERICANA DE FACULTADES DE FARMACIA (2000-2001). • EVALUADOR DE LOS CIEES (CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS) (DESDE 2004) • EVALUADOR NACIONAL DEL PIFI 3.0 (DESDE 2003)
 
Además del aumento de las cuotas de admisión, se ha incrementado el cobro por servicios, los cuales deberían ser gratuitos en una universidad pública, esto se hace evidente a través del traslado del gasto a los estudiantes en credenciales, constancias, laboratorios, titulaciones, etc. Además en este semestre se cristalizó otro eslabón en la conversión de universidad pública a privada: el cobro del acceso al área deportiva de la universidad, cuando ésta, históricamente, ha sido no solamente para los estudiantes sino para el pueblo en general.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Fsanties"
 
Actualmente se imponen empresas privadas para la subcontratación de personal, las cuales niegan derechos laborales elementales tales como la sindicalización o un contrato colectivo de trabajo, salarios dignos (caso trabajadoras de las farmacias Alexander Fleming), etc. Así como también la imposición (en 2007) del sistema de pensiones y jubilaciones que vulnera los derechos de los académicos. Además se planea que los próximos empleados de limpieza se les contratarán de una empresa de nombre “Limpieza Tecnológica de S.R.L”. Así mismo los trabajadores administrativos serán empleados de la empresa “Cooperativistas Angelopolitanos de Asesoría y Servicios S.R de R.L”. Con lo que los nuevos trabajadores de la BUAP no tendrán ningún compromiso con la universidad, sino con la empresa subcontratista, violando los derechos de los actuales trabajadores universitarios.
 
Se da preferencia a vincularse a las grandes empresas privadas en vez de prestar servicio al pueblo. En contexto, el actual rector mantiene un negocio con el banco Santander a quien de forma ilegal vendió la base de datos de todos los universitarios (más de 60 mil), sin que a nadie se le consultara para hacerlo, lleva a cabo las contrarreformas en materia laboral, aniquilando derechos de trabajadores universitarios y mantiene la imposición de un examen extranjero como lo es el Collage Board.
 
El Estado de Puebla ocupa el segundo lugar en instituciones de educación superior con 152 en todo el país, el 79% son establecimientos particulares,<ref>(Síntesis, 23/07/04)</ref> en su mayoría propiedad de las mismas autoridades universitarias y gubernamentales. Esta proliferación de instituciones privadas demuestra el proceso de privatización de la educación superior pública. El crecimiento vertiginoso de instituciones particulares en la entidad ocurrió principalmente con las reformas implementadas por Doger, que entre otras cosas redujo la matrícula en por lo menos un 34%, pues mientras que en 1990 el número total de estudiantes era de 89 mil 975, en el 2005 la cantidad tan sólo ascendía a 58 mil 971 alumnos en todos los niveles.<ref>(La Jornada de Oriente, 29/09/05)</ref>
 
Consecuencia de este proceso de privatización se han proliferado las universidades privadas en la ciudad de puebla, dos de estás universidades privadas son propiedad del rector Enrique Agüera, las cuales son la Universidad de Oriente y el Centro de Investigación y Estudios Universitarios para el Desarrollo, más otras universidades privadas incorporadas a la BUAP propiedad de altos funcionarios, por quienes se redujo sustancialmente la matrícula de la BUAP para aumentar su número de alumnos y por tanto su número de ingresos. Otras universidades privadas incorporadas a la BUAP son: Centro de Estudio de las Américas, Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño A. C. Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI, A. C. Centro de Estudios Universitarios del Instituto Cristóbal Colón, Colegio Universitario de Puebla, A. C., Escuela de Jurisprudencia y Humanidades, S. C., Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, A. C., Centro de Investigación y Estudios Superiores de Estomatología y Salud, S. C., Instituto Poblano de Estudios Superiores, A. C., Colegio Universitario Tolteca de México, A. C., Centro Educativo de la Región de Texmelucan, A. C.
 
El proceso de privatización de la educación pública que se impulsa desde el gobierno federal y que se aplica en casi todas las universidades públicas de nuestro país, ha traído como consecuencias a nivel general la disminución del presupuesto a nivel federal para la educación e investigación, la persecución de los Sindicatos Independientes y la imposición de organismos de "evaluación" (como el Centro Nacional de Evaluación CENEVAL etc.) que realizan ésta de acuerdo a los intereses de empresas privada. La tecnificación de la educación se manifiesta en planes y programas de estudio que tienen como objetivo desarrollar alumnos acríticos y que cumplan con las necesidades de las empresas, dejando a un lado el pensamiento científico y humanistas que debe caracterizar a la universidad, como ocurre en el plan Minerva.
 
A medida que la educación se ha elitizado, se ha disminuido el nivel educativo universitario, razón por la cual la Facultad de Medicina de la BUAP pasó de ser una de las mejores en América Latina a estar por debajo de la UPAEP en el Examen Nacional de Residencias Médicas (Resultados del XXVIII Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas de 2004), aun cuando esta última tiene menos recursos materiales y técnicos que la BUAP.
 
La calidad en la docencia y en la investigación, se han convertido en un tipo de mercancía que se publicita en medios de comunicación para venderla. Las autoridades actualmente gastan grandes sumas de dinero en medios de comunicación, como la propaganda y los espectaculares, para convencer a la población de que en la BUAP existe excelencia académica y que el conocimiento científico están “en el centro del quehacer universitario”, además de la excesiva erogación de gastos en promoción y difusión de la imagen de la universidad, en spots en radio y tv, gacetas internas de la universidad y etc., dinero que bien podría utilizarse para mejorar el acervo bibliográfico de la universidad.
 
Últimamente en la BUAP se remodelan y se vuelven a remodelar los edificios de la universidad, como si se tratase de una mala planificación arquitectónica o la inflación artificiosa de las facturas de estos trabajos, hecho que explica la mejoría del estatus económico del actual rector. Agüera declara que “2007 para el gobierno encabezado por Mario Marín Torres fue un año de resultados importantes para Puebla y un año de mucha esperanza, que avalan su gestión, por lo que confío que los siguientes años sean mejores para nuestra entidad” (La Quinta Columna 11 Ene 08), con lo que se desdibuja la frontera entre ser rector de una universidad autónoma, y ser guionista de spots publicitarios y apoyo político del gobierno del Estado. Fiel a su plataforma de político vividor del presupuesto publico, ostenta propiedades como su rancho en Valsequillo donde se realizan fiestas para sus aspiraciones políticas, derrochando dinero destinado inicialmente a la educación y que son una falta de respeto a la comunidad universitaria
 
El control político cupular se manifiesta por medio del voto ponderado o sectorial, lo cual permite que las decisiones sean tomadas por un número reducido de universitarios. Además del claro alejamiento de Consejeros de Unidad y Universitarios de la comunidad estudiantil, aprobando mecánicamente, sin informar y mucho menos consultar, las disposiciones neoliberales y anti universitarias que propone la alta burocracia de la universidad; dejando así de ser representantes universitarios para convertirse en servidores de intereses particulares.
 
Se ha fortalecido un aparato de vigilancia y de cámaras por toda la universidad, con lo cual se mantiene mayor vigilancia por medio del programa Sistema Integral de Seguridad Universitaria (SISU) y Dirección de Protección Universitaria (DPU), dependencias que lejos de brindar "seguridad universitaria", realizan un monitoreo constante a los diferentes proyectos académicos, culturales y políticos que impulsan estudiantes que tienen una postura crítica y propositiva ante las deficiencias que se presentan en las unidades académicas; además de relacionarse de manera prepotente con los estudiantes en general. Desviando así gran parte de los recursos que deben invertirse en laboratorios o bibliotecas que ahora se ocupan en pagar un sistema cuya función es reprimir y acallar todo intento de rebeldía por parte de la comunidad universitaria.
 
Universitarios críticos que cuestionan y valoran objetivamente la situación lamentable de la universidad son reprimidos y perseguidos a través de estos medios administrativos, como un tipo de control escolar, que ha integrado el actual rector. Se cita un ejemplo: dada la intervención arbitraria y sin consenso del banco Santander Serfin vía credencial inteligente en la BUAP, gran parte de la comunidad estudiantil manifestó su repudio a tal medida y en especial un grupo estudiantes fueron agredidos el miércoles 27 de febrero en la facultad de Administración por un grupo de choque. Tal agrupación agredió físicamente, amenazó e insultó, pero se tranquilizó la situación gracias a la intervención de los propios alumnos de la Facultad de Administración, quienes corrieron a los agresores. Al siguiente día, jueves 28, fue colocado un periódico mural anónimo en la Facultad de Economía que atentaba contra la privacía y seguridad de uno de los alumnos implicado en movimientos estudiantiles en la universidad. La respuesta de Enrique Agüera fue la descalificación del movimiento estudiantil y persecución policiaca de los estudiantes críticos y al movimiento político estudiantil, descalificándolos de porros y pistoleros. Estas afirmaciones aparecieron el 4 de marzo en diferentes medios de comunicación locales como Síntesis, Milenio Puebla, Intolerancia, Opinión Universitaria, entre otros medios.
 
== Descripción del Escudo de la BUAP ==