Diferencia entre revisiones de «Semidiós»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.56.156.138 a la última edición de Luckas-bot
Línea 2:
 
== Semidioses griegos ==
Parte de la naturaleza dual de los [[héroe]]s griegos que dio lugar al concepto de semidiós es la doble paternidad que intervenía en su procreación, un tema recurrente, pues actuaban un rey y un dios. En efecto, la madre del héroe puede yacer ggakeskjsjdjdjbxkbjudooskiudnhjcxhucbxk´pdiccreíacon ambos padres en la misma noche ([[Etra]], madre de [[Teseo]]), o ser visitada secretamente por un dios ([[Danae]], madre de [[Perseo]]). Según se creía en la antigüedad, la semilla de los dos progenitores masculinos se mezclaba en el útero, y los hijos poseían parte de las cualidades divinas, como fortaleza y energía extraordinarias, poder cruzar el umbral de la vida y la muerte y regresar sin daño, o hacer de intermediarios tras la muerte, entre dioses y hombres.
 
[[Zeus]] fue el padre de muchos héroes, como resultado de sus devaneos amorosos. A estos héroes, tras la muerte se les concedían honores, especialmente entre aquellos griegos que reclamaban ser descendientes suyos, y que esperaban obtener protección y patronazgo de algún dios por su intercesión. La veneración de los héroes fue parte de los ritos [[ctónico]]s de la [[religión de la Antigua Grecia]]. Los semidioses eran mortales, aunque tenían preferencia sobre los hombres, y algunos poderes inusuales. La única excepción fue [[Heracles]], que tras su muerte fue aceptado entre los [[dioses olímpicos]], adquiriendo así una posición de privilegio.