Diferencia entre revisiones de «Masacre de Badajoz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Quito lo de legionarios moros cuya referencia es un blog. O son legionario, o son moros. No estaban mezclados, lo que indica el poco conocimiento del que lo escribio.
m Deshecha la edición 37132880 de Inakialdana (disc.)
Línea 39:
La situación en [[Extremadura]] al estallar la guerra civil el [[18 de julio]] de [[1936]], contenía una serie de aditamentos que la diferenciaban del resto del país, especialmente debido a la [[Ley de Reforma Agraria de España|Ley de Reforma Agraria]], que otorgó a los [[campesino]]s (más del 50% de la [[población activa]]) la posibilidad de ser dueños de las tierras que trabajaban, a través de la expropiación a los [[latifundista]]s y que produjo un enorme enfrentamiento entre clases sociales, sobre todo cuando en marzo los campesinos de Badajoz decidieron acelerar la entrada en vigor de la ley e invadieron las fincas a las que iba a afectar.<ref>[http://www.hoy.es/20071203/sociedad/campesinos-extremenos-dieron-ritmo-20071203.html Hoy: «Los campesinos extremeños dieron ritmo a la Reforma Agraria»]</ref>
 
Desde el estallido de la guerra, se habían producido en la zona algunos sangrientos sucesos, denominados como "represión republicana" que resultaron fatales para el desenlace de Badajoz, pues generales como [[Gonzalo Queipo de Llano|Queipo de Llano]] promovieron acciones criminales ejemplarizantes para castigar estas matanzas.
 
Tanto el historiador [[Francisco Espinosa Maestre|Francisco Espinosa]] (''La columna de la muerte'', 2001), como el ex alcalde socialista y hoy diputado provincial Cayetano Ibarra (''La otra mitad de la historia que nos contaron'', 2005), relatan estos hechos, especialmente Cayetano Ibarra, que escribe en el libro citado:<ref>[http://josemarialama.blogspot.com/2006/01/una-buena-historia-local.html ''Una buena historia local''], de Cayetano Ibarra.</ref>
Línea 51:
[[Archivo:Sublevados Guareña.jpg|thumb|250px|Una de las columnas que tomaron Badajoz entrando en [[Guareña (Badajoz)|Guareña]], en septiembre de [[1936]].]]
[[Archivo:Diario de Lisboa 15-08-1936.jpg|thumb|250px|Portada del ''[[Diário de Lisboa]]'' del sábado 15 de agosto de 1936. El titular dice: '''''"Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes."'''"Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes."'' La crónica la firma [[Mário Neves]] e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa que ya hay 2.000 fusilados.]]
Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, incluso de bebés de escasos meses, sobre todo a cargo de legionarios moros.<ref>[http://franciscopilo.blogspot.com/2007/01/lunas-de-agosto-de-justo-vila-izquierdo.html Blog del historiador Francisco Pilo] Referencia al asesinato a patadas de un bebé por un legionario moro.</ref>
 
El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la [[plaza de toros]]. Se instalaron focos en los tendidos para iluminar la arena, y esa noche, comenzaron las ejecuciones indiscriminadas y sin juicios previos. Según artículos publicados por los corresponsales de ''[[Le Populaire]]'', ''[[Le Temps]]'', ''[[Le Figaro]]'', ''[[Paris-Soir]]'', ''[[Diário de Lisboa]]'' y ''[[Chicago Tribune]]'' se produjeron ejecuciones en masa, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.<ref>Diario Le Temps. Lunes, 17 de agosto de 1936</ref> Durante la primera jornada, existen testimonios de que hubo mil fusilados.<ref name=MemRep /> El periodista norteamericano [[Jay Allen]], en su crónica para el ''Chicago Tribune'' habló de 1.800 víctimas (hombres y mujeres) sólo la primera noche.
 
Línea 69:
Tras la caída de la ciudad, el alcalde [[Sinforiano Madroñero]] y el diputado [[Nicolás de Pablo]], ambos socialistas, cruzaron la frontera y huyeron a [[Portugal]], pero fueron localizados por efectivos del régimen portugués y entregados a las tropas franquistas, que los fusilaron en Badajoz el [[20 de agosto]], frente a un frontón y sin juicio previo.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/Ibarra/quiere/ser/nombre/calle/elpepiesp/20070910elpepinac_15/Tes El País: Ibarra no quiere ser nombre de calle.]</ref>
 
Posteriormente aparecieron testimonios, publicados el [[27 de octubre]] por el diario ''[[La Voz]]'', de Madrid, de que los fusilamientos en la plaza de toros fueron convertidos en una fiesta por los ejecutores, con público en sus gradas presenciando las matanzas, y que incluso algunas víctimas fueron [[Banderilla (tauromaquia)|banderilleadas]] y mutiladas, aunque este extremo nunca pudo ser verificado y es probable que sea un elemento más de la propaganda republicana.<ref name = Hist /> En cambio, sí existen evidencias del [[sadismo]] con que fue llevado a cabo el exterminio.<ref name=MemRep /> Tras conocer estos hechos, la propaganda franquista publicitó algunas [[leyenda]]s y [[mito]]s para intentar ocultar la masacre, y algunos de los cronistas internacionales fueron desprestigiados o amenazados.<ref>[http://www.extremaduraaldia.com/reportajes/guerra-civil-badajoz-mito-o-realidad/57827.html Extremadura al día: La masacre de Badajoz]</ref>
 
=== Testimonios ===