Diferencia entre revisiones de «César Vallejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.63.238 (disc.) a la última edición de Roberpl
Línea 16:
'''César Abraham Vallejo Mendoza''' ([[Santiago de Chuco]], [[16 de marzo]] de [[1892]] - [[París]], [[15 de abril]] de [[1938]]), [[poeta]], [[narrador]]<ref>{{cita web |url=http://www.librosperuanos.com/autores/miguel-gutierrez5.html |título="César Vallejo fue uno de los creadores del cuento-ensayo" |fechaacceso=23 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido=Escribano |nombre=Pedro |fecha= 17 de enero de 2005 |editorial=[[La República]] |idioma=español}}</ref> y [[periodista]]<ref>{{cita web|url=http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/comunicacion/perparadigmatico/Indice_per_par.htm |título=César Vallejo: Periodista Paradigmático |fechaacceso=23 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido=Orrillo |nombre=Winston |editorial=Sistema de Bibliotecas, Fondo editorial UNMSM, 1998 |idioma=español }}</ref> [[Perú|peruano]] considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del [[siglo XX]]. Fue, en opinión del crítico [[Thomas Merton]], "el más grande poeta universal después de [[Dante]]", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. En [[Trujillo (Perú)|Trujillo]] se asoció con la llamada “bohemia trujillana”, grupo de intelectuales que, más tarde, sería conocido como el [[Grupo Norte]]. Este grupo estuvo conformado por [[Antenor Orrego]], [[José Eulogio Garrido]], [[Alcides Spelucín]], [[Juan Espejo Asturrizaga]], entre otros. En Lima, Vallejo se vinculó con escritores e intelectuales como [[Abraham Valdelomar]] y su grupo [[Colónida (movimiento)|Colónida]], [[José Carlos Mariátegui]], [[Luis Alberto Sánchez]], [[Manuel González Prada]], [[José María Eguren]] y [[Juan Parra del Riego]]. En la capital publicó sus dos primeros poemarios: ''[[Los heraldos negros]]'' ([[1918]]), que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y ''[[Trilce]]'' ([[1922]]), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del [[vanguardismo]] a nivel mundial. En [[1923]] dio a la prensa su primera obra narrativa: ''[[Escalas melografiadas]]'', colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en [[París]], con algunas breves estancias en [[Madrid]] y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del [[periodismo]] complementado con trabajos de traducción y docencia. En esta última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que serían publicados póstumamente. Publicó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista ''[[El tungsteno]]'' (Madrid, 1931) y el libro de crónicas ''[[Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin|Rusia en 1931]]'' (Madrid, 1931). Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: ''[[Poemas humanos]]'' y ''[[España, aparta de mí este cáliz]]'', publicados en [[1939]] gracias al empeño de su viuda, [[Georgette Vallejo]]. La poesía reunida en dichos libros es de corte social, con esporádicas tomas de posición ideológicas profundamente humana. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”.
 
[[[[Título del enlace]]]]== Biografía ==
''César Abraham Vallejo Mendoza'' nació en [[Santiago de Chuco]], pueblo en una zona alta de la [[región de La Libertad]], en el [[Perú]]. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia [[mestizo|mestiza]] se debió a que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Era un ''“hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”'', según recordó [[César González Ruano]], en una entrevista publicada en ''El Heraldo'' de [[Madrid]], el [[27 de enero]] de [[1931]].