Diferencia entre revisiones de «Psicohistoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.56.179.196 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 1:
:''Esta página se refiere a la psicohistoria en la realidad. Para el uso de Isaac Asimov del término, véase [[psicohistoria (ficción)]]''
:
La '''Psicohistoria''' es el estudio de las motivaciones [[Psicología|psicológicas]] de eventos históricos. En ella se combinan análisis provenientes de la [[psicoterapia]] con metodologías de investigación de las [[ciencias sociales]], para la comprensión del origen emocional de las conductas sociales y políticas de grupos y naciones, en el pasado y en el presente. == Descripción ==
 
La '''Psicohistoria''' es el estudio de las motivaciones [[Psicología|psicológicas]] de eventos históricos. En ella se combinan análisis provenientes de la [[psicoterapia]] con metodologías de investigación de las [[ciencias sociales]], para la comprensión del origen emocional de las conductas sociales y políticas de grupos y naciones, en el pasado y en el presente. ==Algunos Descripciónconsideran que esta área de estudio presenta diferencias significativas con los campos de conocimiento de los cuales deriva (la [[historia]] y la [[psicología]]){{cita requerida}}. ==
La psicohistoria sostiene que las sociedades humanas pueden variar entre prácticas infanticidas y no-infanticidas, y han utilizado la expresión [[:en:Early infanticidal childrearing|“Forma primitiva de infanticidio”]] para describir los abusos y negligencias observadas por varios antropólogos.
 
== Descripción ==
Los psicohistoriadores sugieren que la conducta social puede constituir la actualización autodestructiva de maltratos a temprana edad, y que los recuerdos inconscientes de temores primitivos sobre padres castigadores pueden dominar la conducta social e individual.
 
[[Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 035.jpg|thumb|Pintura de Rembrandt sobre el sacrificio de Isaac, del Antiguo Testamento.]]
 
Muchos de los postulados de la psicohistoria derivan de temáticas que parecen ser ignoradas por los historiadores convencionales, y que tendrían un rol de factores modeladores de la historia humana; en particular, los efectos del nacimiento de niños, las prácticas de crianza y el abuso infantil. En la psicohistoria se considera el impacto histórico del [[incesto]], el [[infanticidio]] y el [[Sacrificio humano en el mundo prehispánico|sacrificio de niños]]. La psicohistoria sostiene que las sociedades humanas pueden variar entre prácticas infanticidas y no-infanticidas, y han utilizado la expresión [[:en:Early infanticidal childrearing|“Forma primitiva de infanticidio”]] para describir los abusos y negligencias observadas por varios antropólogos.
 
Muchos científicos, políticos e historiadores enseñan que la conducta social está generalmente guiada por motivaciones racionales más que irracionales, y que la violencia internacional a menudo es instigada por conveniencias económicas. Los psicohistoriadores, en cambio, sugieren que la conducta social puede constituir la actualización autodestructiva de maltratos a temprana edad, y que los recuerdos inconscientes de temores primitivos sobre padres castigadores pueden dominar la conducta social e individual.
 
La psicohistoria ha sido reconocida por su ayuda en la tarea de revitalizar las biografías históricas. Ejemplos notables de psicobiografías son los de Lewis Namier, quien escribió acerca de la [[Cámara de los Comunes]] de Inglaterra, y los de Fawn Brodie, acerca de [[Thomas Jefferson]].
 
== Áreas de estudio en psicohistoria ==
Línea 22 ⟶ 29:
3. '''Psicohistoria''' de grupos, que busca comprender las motivaciones de grupos amplios de personas, incluyendo naciones y hechos comunes. En este sentido, la psicohistoria utiliza el análisis de fantasías grupales en discursos políticos, caricaturas políticas y titulares mediáticos, asumiendo que lo que se dice en esos contextos son claves para influir en conductas y pensamientos a nivel inconsciente.
 
== Nacimiento de la disciplina ==
[Lloyd deMause]] ha sido el principal pionero la psicohistoria como esta disciplina se entiende hoy día; su influencia sigue siendo importante en la actualidad. DeMause y otros señalan que la psicohistoria es un campo científico particular, con métodos, objetivos y teorías propias y particulares, y que como tal está separado de la [[historia]] y de la [[antropología]].
 
El primer uso académico del término aparece en un libro de [[Erik Erikson]], ''Young Man Luther. A Study in Psychoanalysis and History'' (El joven Lutero. Un estudio desde el Psicoanálisis y la Historia, 1958), psicólogo destacado en el campo de la [[psicología evolutiva]], donde el autor denomina psicohistoria a la disciplina que examina el impacto del carácter del hombre en la historia.
 
En ''The Child in Human Progress'' (El niño en el progreso de la humanidad, 1916), George Payne fue el primero que estudió la frecuencia del infanticidio y de la brutalidad con respecto a los niños en la historia, en particular en la Antigüedad. Los griegos y los romanos eran una isla de civilización en un mar de naciones que seguían sacrificando niños a los dioses: práctica a la que los romanos trataron en vano de poner fin.
 
La lista de los más importantes "psicohistoriadores" incluiría a [[Alice Miller]] y Julian Jaynes, aún cuando ellos difícilmente se habrían catalogado como tales.
 
[[Lloyd deMause]] ha sido el principal pionero la psicohistoria como esta disciplina se entiende hoy día; su influencia sigue siendo importante en la actualidad. DeMause y otros señalan que la psicohistoria es un campo científico particular, con métodos, objetivos y teorías propias y particulares, y que como tal está separado de la [[historia]] y de la [[antropología]]. Sin embargo algunos historiadores, científicos sociales y antropólogos han argumentado que en sus propias disciplinas es posible encontrar descripciones de motivaciones psicológicas a hechos históricos, y que la psicohistoria no constituye un campo independiente.
 
Otros han descartado las teorías de deMause, señalando que el énfasis dado por la psicohistoria a la especulación acerca de motivaciones psicológicas de las personas en la historia, constituye un campo de estudio completamente indisciplinado.
 
Los psicohistoriadores responden que la diferenciación de su disciplina es una cuestión de énfasis, considerando que en los estudios convencionales la descripción y la narrativa son lo central, y difícilmente se incluye lo motivacional. Para la psicohistoria el trato a los niños adquiere un papel central.
Línea 78 ⟶ 95:
 
No obstante, existe un rasgo optimista en el campo. Los psicohistoriadores creen que cuando la violencia contra los niños desaparezca, el impulso homicida de, digamos, los asesinos seriales o los terroristas islamistas desaparecerá [http://primal-page.com/godwin]. La violencia política de cualquier otro tipo desaparecerá también, así como la religión misma, el pensamiento mágico, los trastornos mentales, el crimen, las cárceles, las guerras y demás inhumanidades del hombre contra el hombre (ibíd., pp. 391, 430ff). [http://primal-page.com/ps4.htm]
 
== Organizaciones y centros de estudio ==
 
El principal centro para el estudio de la psicohistoria es el Instituto de Psicohistoria, el cual cuenta con 19 homólogos alrededor del mundo, y ha publicado por 30 años la ''Journal of Psychohistory''. Su director es Lloyd deMause.
 
La Asociación Internacional de Psicohistoria es la organización profesional de quienes se dedican a este campo de estudio. Publica ''Psychohistory News'', y cuenta con una biblioteca que se puede contactar por correo. Realizan convenciones anuales.
 
La psicohistoria es impartida en algunas universidades dentro de los programas de historia o de ciencias sociales, o como estudio de postgrado. Las siguientes universidades han publicitado cursos detallados: Universidad de Boston; Universidad de la Ciudad de Nueva York; Universidad del Estado de Nueva York en Rockland; Universidad de Nevada, y la Universidad Wesleyan en Middletown, Connecticut.
 
== Véase también ==
* [[Abandono de niños]]
* [[Alice Miller]]
* [[Historicismo]]
* [[Infanticidio]] - los hechos de los que parte la psicohistoria
* [[El modelo del trauma]]
 
== Bibliografía ==
* deMause, Lloyd; ''Foundations of Psychohistory''; Creative Roots Pub; ISBN 0-940508-01-X (1982)
* deMause, Lloyd; ''Emotional Life of Nations''; Other Press; ISBN 1-892746-98-0 (2002)
* Lawton, Henry W.; ''The Psychohistorian's Handbook''; New York: Psychohistory Press, ISBN 0-914434-27-6 (1989)
* Loewenberg, Peter; ''Decoding the Past: The Psychohistorical Approach''; Transaction Pub; ISBN 1-56000-846-6 (August 2002)
* Szaluta, Jacques; ''Psychohistory: Theory and Practice''; Publisher: Peter Lang; ISBN 0-8204-1741-6 (1999)
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.antipsiquiatria.org/Capitulo_Lloyd/Cap_deMause.htm El ensayo seminal de deMause] - '''Traducción al español.'''
* [http://www.psychohistory.com El Instituto de Psicohistoria]. Este sitio contiene más de 1.500 páginas de artículos '''en inglés''' sobre psicohistoria y libros con referencias bibliográficas.
 
[[Categoría:Psicología aplicada]]
 
[[bg:Психоистория]]
[[ca:Psicohistòria]]
[[cs:Psychohistorie]]
[[de:Psychohistorie]]
[[en:Psychohistory]]
[[hr:Psihopovijest]]
[[pl:Psychohistoria]]
[[ru:Психоистория]]
[[zh:心理史學]]