Diferencia entre revisiones de «Benemérita Universidad Autónoma de Puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fsanties (discusión · contribs.)
→‎Historia: se ha incorpporado un texto que se encuentra publuicado en la revista tiempo universitario (se da la referencia) se ha actualñizado la informacion de la actualidad.
Deodato (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37135800 de Fsanties (disc.)
Línea 25:
 
== Historia ==
La historia de la Universidad Autónóma de Puebla está íntimamente ligada a la de Mexico, a Puebla y a la cultura universal. Cada uno de los nombres que ha ostentado a través de más de cuatrocientos años de existencia es testigo fiel de los caminos que ha transitado la patria e intérprete autorizado de las corrientes del pensamiento humano que proclaman la necesidad de una evolución continua al servicio de la sociedad. Muchos de los hombres y mujeres que por sus aulas han pasado sea como alumnos, sea como maestros han desempeñado un papel relevante en la cimentación y desarrollo del Mexico actual. Esto quiere decir que la Universidad, en cada una de sus etapas, ha tratado de responder a las circunstancias y necesidades de la sociedad.
'''Los primeros tiempos''' (1578-1790)
E1 14 de abril de 1578 el Cabildo de la ciudad de Puebla solicita al provincial de los teatinos (jesuitas) la fundación de una institución educativa. El 9 de mayo del mismo año los jesuitas toman residencia en esta ciudad. Casi con su llegada y en edificio especialmente adaptado comienzan los cursos. Así nace el Colegio de la Compañía de Jesús, el mismo que cuatro siglos después se llamaría Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El primer rector fue el padre Diego López de Mesa y uno de los primeros alumnos notables don Carlos de Sigüenza y Góngora. Hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII brillan los humanistas. Sobresalen: Antonio del Rincón, Francisco Javier Solchaga. Jose Rafael Campoy, Diego Jose Abad, Jose Agustín de Castro, Francisco Javier Alegre y Francisco Javier Clavijero. En 1767 son expulsados los jesuitas y expropiadas sus pertenencias por Carlos III.
Colegio Carolino (1790-1820)
En (1790-1820) el obispo Francisco Fabián y Fuero reunió en uno solo los colegios dejados por los jesuitas. Así nació el Real Colegio Carolino, denominación que conservó hasta 1820, año en que los jesuitas regresaron a México. El primer rector fue el licenciado José Mariano Lezama y Camarillo.
Real Colegio del Espíritu Santo (1820-21)
Vuelven los jesuitas. El 2 de octubre de 1820 se inician los cursos. Ahora se llama Real Colegio del Espíritu Santo, de San Gerónimo y San Ignacio de la Compañía de Jesús. El padre Ignacio Maria Lerdo de Tejada es el rector. El 22 de diciembre del mismo año son de nuevo expulsados los jesuitas.
Imperial Colegio (1821-1825)
Consumada la Independencia, la regencia del primer imperio autoriza el restablecimiento del colegio bajo el nombre de Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo y Espíritu Santo. Es rector el padre Ignacio González de la Peñuela.
'''Colegio del Estado''' (1825)
 
La historia de la Universidad data desde 1578, aunque en esas fechas no era conocida como Universidad de Puebla, sino que pasó por varios nombres antes de llegar a ser la Universidad. Es el 4 de abril de 1937 cuando quedó legalmente instituida la Universidad de Puebla, a iniciativa del general Maximino Ávila Camacho, hermano de [[Manuel Ávila Camacho]]. La institución quedó a merced de los dictados del gobierno, lo que motivaría los movimientos universitarios posteriores. El 16 de abril de 1941, se promulga una nueva Ley Orgánica a iniciativa del gobernador Gonzalo Bautista. En 1952, en los primeros meses de la gubernatura del general Rafael Ávila Camacho, este nombra a Armando Vergara Soto como rector y a militares en los principales puestos; se crea el Pentatlón Deportivo Militar Universitario, en un intento de militarizar a la Universidad. Gracias a un movimiento estudiantil que reivindicó la libertad de cátedra y de asociación estudiantil, como lo argumentó el miembro del Directorio Estudiantil Universitario, Francisco Arellano Ocampo, se derrotó tal intento. Un año después el gobernador abandona el proyecto, pero a costa de la persecución de varios universitarios, la expulsión del ingeniero Luis Rivera Terrazas y de los dirigentes estudiantiles Gemán Martínez Hidalgo, presidente de la Escuela de Físico matemáticas, Efrén Herrera, Jorge Rubén Huerta y Manuel Pliego Pastor, acusados entre otras cosas de comunistas; quienes al muy poco tiempo regresaron. (Ver Luis Ortega Morales.Cronología. [http://www.sicla.com.mx]
La caída del imperio y el gobierno provisional precipitan cambios muy importantes en la estructura del colegio.En 1825 el Congreso local otorga al gobierno la "suprema inspección sobre el Colegio del Espíritu Santo". Se convierte así en Colegio del Estado. No obstante que se logró la completa separación de las autoridades eclesiásticas en el gobierno del colegio, los rectores continuaron por algunos años siendo sacerdotes.
En 1833-1834 el colegio pasa por una de las crisis más graves de su historia. Para 1843 contaban con 233 alumnos. A pesar de la crisis, egresaron del colegio hombres de la talla de José María Lafragua, Fernando y Manuel Orozco y Berra, Manuel Carpio, etc. En el mismo año se le conoce como Colegio Nacional. En 1855 se implanta el Plan General de Estudios, promulgado por Santa Ana.
Nuevo paréntesis imperial (1862-1866)
Durante la intervención francesa y el segundo imperio, el colegio y la ciudad se sienten atraídos por la aparente seguridad que ofrecía el nuevo gobierno. Lo efímero del imperio y las dificultades económicas y políticas impidieron la modificación de las estructuras del colegio.
Periodo Liberal
A la caída de Maximiliano de Habsburgo, el colegio se transforma totalmente. Las ideas liberales sustituyen a las normas santanistas en la educación. Numerosos hombres del liberalismo se trasladaron a organizar la educación en Puebla, entre ellos, Ignacio Ramírez El Nigromante y Guillermo Prieto. Pero el más destacado es Ignacio Manuel Altamirano, quien tomó posesión como presidente (rector) a principios de 1881 y realizó importantísimas modificaciones, que perduraron hasta la transformación del Colegio en Universidad. Los finales del siglo XIX y comienzos del XX constituyen el apogeo del Colegio del Estado.
Periodo de la revolución
La dictadura agobiaba el pueblo. El Colegio nunca fue ajeno a esta realidad y entre sus estudiantes se despertó un afán de renovación social. Cuando Madero vino a Puebla, los estudiantes le hicieron patente su solidaridad. Esto les acarreó represalias a Alfonso G. Alarcón, Luis Sánchez Pontón, Gil Jiménez y otros que se sumaron a la causa maderista contra la dictadura de Porfirio Díaz. Posteriormente, el Colegio fue cerrado el 24 de julio de 1919.
Universidad de Puebla (1937-1956)
El 14 de abril de 1937, queda legalmente instituida la Universidad de Puebla, a iniciativa del Gral. Maximino Avila Camacho. La institución quedó a merced de los dictados del gobierno, lo que motivaría los movimientos universitarios posteriores. El primer rector fue el licenciado Manuel L. Márquez. En 1941 se trató de militarizar a la Universidad, pero gracias a un movimiento estudiantil tal intento fracasó.
Universidad Autónoma de Puebla (1956)
La autonomía de la Universidad era un intenso anhelo desde por lo menos 1935. Años después -l956- se hace realidad. El curso de este movimiento consta de varios anteproyectos elaborados por agrupaciones de alumnos y que aprovechados por la Federación Estudiantil Poblana de 1956-57 toma forma definitiva. Por manifestaciones estudiantiles, apoyadas por la prensa, el 23 de noviembre de 1956 se publica en el Periódico Oficial la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla.
 
Desde que quedó instituida la Universidad se buscaba la autonomía de ésta. Después de diecinueve años (1956) se logra la autonomía, aunque esto fue una verdad a medias, pues los grupos avila-camachistas seguían ejerciendo poder sobre la universidad y lo siguieron haciendo hasta 1973 con la desintegración del frente universitario anticomunistas (FUA). El 23 de noviembre de 1956 se publica en el Diario Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. En esta Ley se contaba la existencia de un Consejo de Honor, con facultades superiores al Consejo Universitario, lo que habría de ser motivo de disputa entre universitarios liberales y conservadores hasta la modificación de la ley en 1963, en la que el Consejo de Honor desapareció.
== La BUAP en la actualidad ==
En el año de 1950 se creó la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, la cual fue la segunda escuela de física en México. En la década de los 60´s se crearon otras escuelas y la matrícula comenzó a ampliarse.
En 1987 el Congreso del Estado declaró a la UAP, institución Benemérita y en 1991, la quincuagésima legislatura local aprobó la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que hoy se distingue como una de las seis instituciones públicas nacionales que integran la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, y su oferta incluye un total de 144 Programas educativos desde el nivel medio superior hasta el posgrado.
 
=== Reforma universitaria ===
Como universidad pública estatal, la BUAP atiende al 34% de los estudiantes de nivel superior en el estado y es la primera opción de siete de cada diez egresados del nivel medio superior que quieren continuar sus estudios. Además, representa la opción de educación media superior y superior más importante en la región centro sur del país por la calidad acreditada de sus programas, la habilitación de su planta académica y la eficiencia de sus servicios certificados. Actualmente, el 100% de la matrícula de licenciatura cursa en programas educativos de calidad acreditada por organismos externos.
 
Desde finales de la década de los años cincuenta, y a lo largo de la siguiente década, crece la movilización estudiantil en la universidad, destacándose la huelga de 1964 que culminó con la caída del gobernador de Puebla, la participación de diversas escuelas de la UAP en la huelga estudiantil del año 1968. Durante la represión de este movimiento varios de sus diregentes estudiantiles fueron encarcelados.
Cuenta con un modelo académico de vanguardia, el Modelo Universitario Minerva (MUM), resultado de una amplia y plural consulta entre la comunidad universitaria, que establece las estrategias y acciones necesarias para garantizar la calidad de los programas educativos, consolidar la vinculación social de la institución y participar efectivamente en el desarrollo regional.
En 1972 entró al mandato del gobierno Gonzalo Bautista O´farril, quien ya había sido antes rector de la universidad. Tras el triunfo ideológico liberalista y de izquierda con la bandera de la Reforma Universitaria fue desplazado el grupo FUA (frente universitario anticomunista) por los "carolinos", grupo integrado por activistas de izquierda, miembros del Partido Comunista Mexicano y liberales. El movimiento de izquierda había logrado un amplio respaldo de organizaciones obreras, campesinas, ciudadanas, de vendedores ambulantes y campesinas independientes del PRI. Entonces el gobierno y la derecha poblana empezaron a ejercer violencia sobre la universidad. El primer conflicto en la gestión de Bautista O’farril comenzó con el asesinato del ex-director de la preparatoria nocturna “Benito Juárez”, de la UAP, Joel Arriaga Navarro, ocurrida el 23 de julio de 1972. El crimen claramente político pero jamás aclarado, polarizó la sociedad poblana. Ante las constantes presiones y fortalecimiento de los grupos partidarios de la reforma universitaria, el mandatario priísta organizó una mega concentración en el zócalo de la ciudad, en la que participaron unas 100 mil personas de la derecha poblana, el 18 de octubre de 1972. La concentración pretendía frenar el proceso de reforma de la UAP e impedir el desarrollo del movimiento popular estudiantil de la misma universidad. Gonzalo Bautista ordenó al procurador general de Justicia en la entidad, Raymundo Zamudio Muñoz, aprehender al rector de la UAP de esa época, Sergio Flores Suárez, al director de la escuela de Física, Luis Rivera Terrazas, al jefe del departamento de Extensión Universitaria y Servicio Social, al director de la preparatoria popular, Alfonso Vélez Pliego, al académico Jaime Ornelas y otros dirigentes universitarios. El comité coordinador y centrales obreras del PRI publicaron un desplegado en el que exigen a Bautista reprimir toda clase de infiltraciones de supuestos guerrilleros en los centros de estudio. En diciembre de 1972, el dirigente estudiatil Enrique Cabrera fue asesinado, crimen tampoco aclarado. Posteriormente, el primero de mayo de 1973, un grupo de francotiradores del gobierno del estado dieron muerte a otros cinco universitarios, entre los que estaba Alfonso Calderón Moreno. Esto último propició su estrepitosa caída de la gobernación del estado. Por órdenes del entonces presidente de la República, Luis Echeverría, tuvo que dejar el cargo.
En el nivel posgrado, 29 de sus programas forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad y 11 más se encuentran en evaluación para ingresar a este padrón.
 
La impunidad Con el paso de los años, la exigencia para investigar los asesinatos de Joel Arriaga Navarro, Enrique Cabrera y Alfonso Calderón, entre muchos otros, cobraron mayor fuerza. Fue hasta cumplirse 30 años de la muerte del primero –en 2002- cuando se descubrió que en ese momento se pretendía archivar definitivamente la averiguación previa por la serie de crímenes y de esa manera exculpar a Gonzalo Bautista, encabezado por Melquiades Morales Flores. En ese mismo periodo a nivel nacional se fortaleció una corriente a favor de investigar la guerra sucia en México. Así pues, se creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, cuyo titular Ignacio Carrillo Prieto aseveró que existían “elementos suficientes para confirmar que las muertes de Joel Arriaga, Enrique Cabrera y Alfonso Calderón formaron parte de la guerra sucia que se vivió en nuestro país”. Ignacio Carrillo puntualizó, en julio del 2002, que los asesinatos de los universitarios se trataron de "ejecuciones extrajudiciales", hechas al “amparo y la complacencia" de las autoridades entre ellos a Gonzalo Bautista O´farril. Para Judith García, viuda de Joel Arriaga, los diferentes gobiernos estatales y federales siempre ofrecieron impunidad a Gonzalo Bautista pese a que estuvo plenamente demostrada su participación en los asesinatos contra universitarios.
Asimismo, en materia de investigación cuenta con 344 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo que ubica a la BUAP en el sexto lugar nacional.
 
Después de la caída del gobernador Gonzalo Bautista el clima político del estado de Puebla se estabilizó y la UAP avanzo considerablemente, destacándose las investigaciones en física del estado solido, semiconductores y filosofía.
Mediante el programa de Regionalización de la BUAP, que incluye nueve campus distribuidos en diversos puntos de la entidad, con lo cual el área de influencia universitaria comprende ya más del 65 por ciento del territorio del estado, ampliando así la cobertura educativa y las oportunidades a miles de estudiantes.
 
Para el ciclo escolar 2010-2011, la cobertura educativa se ampliará con la creación de siete nuevas escuelas preparatorias ubicadas en diferentes municipios de la entidad, además de un bachillerato de clase internacional, con tecnología de punta, en la ciudad de Puebla. En el nivel profesional se incrementó la oferta con la creación de cinco nuevas licenciaturas: Gastronomía, Nutrición Clínica, Actuaría, Criminología, y Gestión y Evaluación Educativa.
 
Para respaldar la formación integral de los estudiantes, la BUAP cuenta con profesores altamente capacitados, tutorías, infraestructura académica adecuada para el aprendizaje, un amplio acervo bibliográfico, laboratorios equipados con tecnología de punta, espacios culturales, deportivos y de esparcimiento.
 
El Sistema Bibliotecario de la BUAP brinda información a través de 60 bibliotecas, atendiendo a aproximadamente 20 mil usuarios diarios, mediante un total de 364 mil 611 títulos que pueden ubicarse en el catálogo en línea. Actualmente está en proceso la construcción de la Biblioteca Central Universitaria, que funcionará las 24 horas del día, y en la que los más modernos medios tecnológicos serán una herramienta para la gestión del conocimiento y su incorporación a las actividades de aprendizaje[http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/bibliotecas].
 
En la Biblioteca Central funcionará un Centro de Documentación para facilitar el acceso al acervo de otros subsistemas de información nacionales e internacionales, así como un Centro de Derechos de Autor.
 
El Complejo Cultural Universitario de la BUAP (CCU) es un referente de la cultura y el arte en el sureste de la República Mexicana, al ofrecer una extensa gama de actividades artísticas, educativas, sociales, culturales, científicas, tecnológicas y sociales. El Complejo recibe diariamente más de mil 500 visitantes y tan sólo en su primer año de funcionamiento reunió en eventos masivos a 70 mil asistentes[http://www.complejocultural.buap.mx/].
 
El CCU cuenta con salas de cine de arte, teatro, auditorio, áreas de exposición y librería. Dispone también del Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación, que comprende las unidades para el Desarrollo y la Excelencia Docente, de Tecnologías para la Educación, de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas Tecnológicas y de Recursos Interactivos.
 
La presencia de la Universidad en el escenario internacional incluye 70 convenios con instituciones académicas de los cinco continentes y 149 convenios de colaboración con distintos organismos que ofrecen a los estudiantes posibilidades de realizar estancias académicas, participar en redes y prestar servicio social en otras universidades nacionales y extranjeras.
 
La BUAP cuenta con un Centro Deportivo de Alto Rendimiento con canchas para diversas disciplinas, un Centro Acuático, un gimnasio polivalente para alentar la práctica de los universitarios, así como a iniciar a los niños y jóvenes en el deporte.
 
De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la BUAP, sus funciones se orientan hacia dos grandes objetivos: El aseguramiento de la calidad y competitividad académica y la Vinculación y responsabilidad social.
 
En el primer caso se trabaja por el fortalecimiento del trabajo académico a través de los órganos colegiados y ampliar la evaluación externa del desempeño académico de estudiantes y profesores.
En cuanto a la vinculación y responsabilidad social, planteamos la creación de centros de integración y emprendimiento social, impulsar megaproyectos de investigación, propiciar programas de impacto en la competitividad, generar programas de inclusión universitaria y proyectos integrales de servicio social.
 
Con estos objetivos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, reconocida como una de las mejores universidades públicas mexicanas, se consolida como una institución moderna, con un rumbo claro y probada calidad académica, acorde con los requerimientos educativos del siglo XXI.
 
== La BUAP en la actualidad ==