Diferencia entre revisiones de «Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37113894 de 83.45.167.140 (disc.)
Línea 1:
La '''Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental''' (''Federació d'AssociaciónsAsociacións CulturalsCulturáls de l'Aragó Oriental'') representa a una serie asociaciones federadas las cuales defienden que las modalidades lingüísticas de sus localidades y comarcas respectivas son una [[lengua]] diferenciada del [[idioma catalán|catalán]]. Este punto de vista se opone a la opinión generalizada, tanto entre lingüistas, como en la sociedad (véase la sección ''[[#Reconocimiento del "aragonés oriental" como lengua|Reconocimiento del "aragonés oriental" como lengua]]''), de que las lenguas de [[la Franja]] son [[Dialectos del catalán en la zona oriental de Aragón|dialectos del catalán]].
 
== Orígenes ==
Línea 85:
Según la [[FACAO]] en el [[Franja de Aragón|Aragón oriental]] existen cuatro zonas lingüísticas un poco marcadas, pero que no hacen peligrar la unidad lingüística del denominado aragonés oriental. Las características comunes más importantes y las peculiaridades más llamativas serían las siguientes:
 
* 01. Existencia de la [[consonante palatal africada sorda]] (CH) ''gentchen, juminerachuminera, germàchermá''.
 
* 02. Existencia de la [[consonante palatal fricativa sonora no rehilada]] (Y) ''joyo, jaya''
 
* 03. Existencia de la [[consonante velar fricativa sorda]] (J) ''jota, macomajo, reflectarrefllejá'' (para la [[filología catalana]] es considerado un [[castellanismo]])
 
* 04. En la [[Ribagorza]], [[La Litera]] y [[Fraga (Huesca)]] se palatiza los grupos consonánticos latinos de BL ;CL ;FL ;GL ;PL : Ej: ''blatbllat, claucllau, florfllo, unglaunglla y platpllat/o''.
 
* 05. Conservación de la b intervocálica en el imperfecto de indicativo en gran parte del territorio. ''PloviaPlloíbe, teniatenibe, dormiadormibe.''
 
* 06. Utilización de los [[pronombres personales]] de [[sujeto (gramática)|sujeto]] acompañado de [[preposiciones]].
''perpa a miyo, per apa tu, per apa elln’ell
a miyo, a tu, a elln’ell''
 
* 07. Uso de la [[conjunción disyuntiva]] U y no O.
 
* 08. [[Pronombres demostrativos]]: ''aixóeso/a-est/a ; ixo/a-eix/a ; aquell/a ; aquestsestos/es/as-estes/es ; aquellsixos/es/as-estos/es''. AIXÓ,; ALLÓ-Neutro.''aquélls/es/as''.
AZÓ, AIXÓ, ALLÓ-Neutro.''''
Adverbios ''AquíACÍ/ASTÍ, AllíASTÍ, ALLÍ''.
 
* 09. Existencia de no [[diptongación]] de E y O breves latinas en la zona del [[Bajo Aragón]] turolense (zona de [[Aguaviva]]): ''portapuerta, bertbiert''.
 
* 10. [[Artículo]] determinado masculino singular “LO”.
* 11. Existencia de la [[consonante interdental fricativa sorda]] en la [[Ribagorza]], en la zona norte de [[La Litera]] y en el sur del [[Bajo Aragón]]: ''SucreZucre, cel, possalpozal, cinc''.
 
* 12. Como informa Alonso Zamora Vicente el [[sufijo]] latino ''–ittu done -et/ -eta: molinet, petitet/a, caixeta''.
 
* 13. La [[acentuación tónica]] tiende a rechazar muchas veces la [[esdrújula]]: ''estómagestomogo'' (estómago).
 
* 14. A menudo, en [[La Litera]] y [[Ribagorza]], se tiende a deshacer [[iatos]] mediante una [[consonante]] (y, b, g): ''mestremayestro'' (maestro), ''paseigpaseyo'' (paseo), ''corretjacorreya'' (correa), ''tauttabut'' (ataúd), ''a onagón'' (donde).
 
* 15. Las vocales intertónicas tienden a menudo a desaparecer: ''aspreaspra'' (áspera), ''ampleampllo'' (amplio).
 
* 16. Conservación de la f- inicial latina (como en el [[valenciano]], [[balear]], [[idioma catalán|catalán]] y [[astur-leonés]]) ''farina, feinafeña, fiero''.
 
* 17. El grupo consonántico –pl- / -pll- se mantiene vaya precedido de [[vocal]] o [[consonante]]: ''replegarreplegá/repllegá, aplenarplená/apllená, aplacaraplacá/apllacá''.
 
* 18. Los plurales generalmente se forman añadiendo una –s (en ocasiones -z en la zona norte de [[La Litera]] y en la parte occidental de [[Ribagorza]]): ''tots/toz'' (todos), ''críos, pllenes''.
 
* 19. No distinción de la [[consonante labial oclusiva sonora]] /b/ y la [[consonante labial fricativa sonora]] /v/ por lo que sólo existe la oclusiva desapareciendo la fricativa que no se pronuncia: ''vida, beu, venirbindre''.
 
* 20. Utilización exclusiva de forma perifrástica para el tiempo de [[pretérito perfecto simple]] o indefinido: ''vaigbai cantarcantá'' (canté), ''vasbas cantarcantá'' (cantaste), ''vaba cantarcantá'' (cantó), ''bam cantá'' (cantamos), ''bau cantá'' (cantasteis), ''ban cantá'' (cantaron).
 
Finalmente la [[FACAO]] también sostiene que las estructuras sintácticas son distintas a las de la [[lengua catalana]] al igual de existencia de un [[léxico]] distinto.